Salud
Marito resaltó que en los últimos seis meses se concretaron 5 acuerdos fuera del Mecanismo Covax. Sin embargo, de esos acuerdos que suman un total de 5.000.000 apenas se recibieron 554.000 biológicos, ya que 304.400 son vía Covax. Sumando Covax, a la fecha Paraguay concretó un total de 9.280.000 vacunas (sin sumar el pre acuerdo de 1.000.000 con Vaxxinity).
De esas 9.280.000 vacunas, apenas llegaron un total de 858.800 dosis y se recibió como donación 484.500 vacunas, siendo a la fecha 1.343.300 el total de las dosis que llegaron a Paraguay. De 9.280.000 vacunas faltan 8.421.300 dosis negociadas por el Gobierno Nacional.
Resaltó que durante su Gobierno se sumaron 490 camas de terapia intensiva llegando a 764 en total. Sin embargo, se olvidó que en varios departamentos no hay una sola cama UTI.
Dijo también que se crearon en pandemia 19 pabellones de contingencia, sin embargo, algunos siguen sin funcionar.
Dice que 9.500 muestras se toman al día. El promedio diario es solo de unos 6.000.
Destaca que se hicieron 74 llamados a licitación para medicamentos, insumos y otros, pero durante el primer año de pandemia, el exministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni no gestionó la compra de medicamentos como Atracurio y Midazolam, drogas fundamentales para la atención en UTI.
Lea más: Mario Abdo Benítez anuncia que este fin de semana se vacunará a vulnerables de 18 a 49 años
Economía
En cuanto a las facilidades de pago de impuestos, en lo que se refiere a la tasa de interés de 1,1% fue una leve reducción con respecto a lo que inicialmente se adoptó de 1,4% (16,8% anual, por encima del 13,22% abonado por tarjetas de créditos). La baja a 1,1% se decidió tras las fuertes críticas de la ciudadanía en general, incluso legisladores que plantearon un proyecto de ley para establecer en 0% atendiendo la situación de pandemia que impactó en el bolsillo de las personas.
El subsidio de frontera se pagó luego de muchos procesos burocráticos y sigue en ese mismo trámite en esta última etapa, ya que los errores hicieron que se abonara a comerciantes que supuestamente no cumplían con los requisitos, lo que hizo modificar el decreto de reglamentación, y hoy quedan 300 comerciantes que deben devolver el dinero percibido en abril, unos G. 2.190.000.
Los subsidios, Pytyvo y otros, se empezaron a pagar luego de que las ollas popular hayan contenido a la gente en los sectores más vulnerables y evitado un estallido social, ollas populares que se hicieron con donaciones de organizaciones sociales, empresas y ciudadanía en general.
En cuanto al déficit fiscal, el ejercicio 2020 cerró con un saldo rojo de 6,1% del PIB debido al gran endeudamiento asumido para enfrentar la pandemia, la deuda para esa finalidad fue de US$ 1.990 millones, de esto US$ 300 millones fueron a salarios y US$ 77 millones para pagar vencimientos de la deuda. El año pasado fue el segundo consecutivo que cierra por encima del tope de déficit de 1,5% del PIB establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y, según su plan de conversión, se volverá al límite recién en 2024 cuando ya no esté en el gobierno.
El presidente destaca el “combate frontal a la evasión”, sin embargo, desde el sector privado continúan reclamando el masivo ingreso de productos de contrabando y la Fundacion Pro Desarrollo Paraguay estima que en 2019 la economía en negro o subterránea llegó al 42,3% del PIB (US$ 16.647 millones). Además, adelantó que en 2020 podría ser mayor (informe se presenta en el segundo semestre del año). La Dirección Nacional de Aduanas, por su parte, devolvió el 60% de un cargamento de cigarrillos de contrabando que se había decomisado en Salto del Guairá, cercanías del Lago de Itaipú, en un gran operativo interinstitucional. Los cigarrillos son de marcas producidas por la tabacalera del expresidente de la República, Horacio Cartes, y la entrega de Aduanas se atribuyó a que formaba parte del operativo cicatriz acordado con el presidente Mario Abdo Benítez. El titular del Ejecutivo se asegura terminar su mandato y Cartes mayor poder en todos los estamentos del Estado.
El presidente habló de la generación de empleos en las industrias, obras y demás las construcciones, pero se olvidó de mencionar que cerramos el primer trimestre del año con más de 306.000 desempleados. La principal baja en materia laboral se ha dado en el segmento de servicios, que emplea a la mayor parte de la población. Además, ante el aumento del desempleo, la ocupación informal (microemprendimiento) aumentó en el contexto de la Pandemia y afecta al 65% de la fuerza laboral, o sea que 1.765.000 paraguayos realizan actividades informales, sin cobertura social ni RUC.
Un tema que viene de la mano con el aumento del desempleo es el incremento de la pobreza. En el 2020 unas 264.000 personas ingresaron a la franja de pobreza que equivale a un aumento del 3,4% con respecto al 2019, debido al deterioro de los ingresos. Según el INE, 1.921.000 en Paraguay están en la franja de pobreza y 279.000 paraguayos en indigencia o pobreza extrema
Ratificó que este año cerraremos con un crecimiento económico del 3,5%, pero hay que mencionar que esto se da por dos razones fundamentales, primero por el efecto estadístico de crecer sobre un año de retracción como fue el 2020, cuando el PIB cayó 0,6%.
El presidente destacó en su reporte el Plan de Reactivación Económica Ñapu’ã Paraguay que tiene como uno de los ejes principales la construcción de viviendas sociales, que son los US$ 47 millones de dólares sobre los cuales actualmente organizaciones sociales se encuentran exigiendo una ejecución más ágil. Estos recursos, provenientes de bonos soberanos, fueron aprobados por el Congreso en noviembre del 2020, pero Hacienda habilitó transferencias el 26 de abril y recién desde mayo se dispone para realizar las adjudicaciones.
Abdo Benítez agradeció a los empresarios sus esfuerzos para sostener los empleos en pandemia. Sin embargo, el sector privado, sobre todo las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), le había pedido que destine más dinero para el Fondo de Garantías (Fogapy) en su plan de reactivación económica recientemente presentado al Congreso. En dicho documento, el Gobierno destina US$ 25 millones de los US$ 100 millones que los emprendedores solicitaron. Consideraron que el monto es insuficiente ya que es crucial mantener “vivas” a estas unidades de negocios y contener las estadísticas de desempleo.
Lea más: Informe presidencial de Marito: “Vive en las nubes”, dice senador
Educación
Los cuadernillos recién se distribuyeron en el segundo periodo del año escolar del 2020, con tareas repetidas del primer semestre.
Apenas el 17% de las instituciones educativas tienen internet con fibra óptica en el país. El Gobierno implementa ahora inversiones en tecnología mediante los fondos FEEI. Y con aportes de telefónicas se están entregando computadoras con módem a algunas escuelas y colegios. Prometen llegar con conectividad al 87% de la matrícula para fin de año.
La plataforma Tu Escuela En Casa está en línea, a disposición de los estudiantes que tienen acceso a internet, pero según Encuestas y Censos, apenas el 30% de los alumnos tienen acceso a internet, computadoras o un celular de media o alta gama. Los demás estudiantes siguen las clases a distancia mediante el WhatsApp o con fotocopias.
Recién el mes pasado, en junio, a un mes de estas las vacaciones de invierno, el MEC comenzó la distribución de cuadernillos de matemáticas y castellano para alumnos del Primer y Sexto Grado.
A nivel nacional, la alimentación escolar, ya sea el kit de merienda o de almuerzo, no llega ni al 45% de los estudiantes matriculados en instituciones educativas públicas y privadas subvencionadas, que son alrededor de 1.200.000, según se desprende de información pública proveída por el MEC.
En Capital la alimentación escolar tampoco alcanza para todos los estudiantes matriculados. El ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, alegó días atrás que la merienda escolar (leche, bananas y galletitas) es universal, pero no así el almuerzo escolar, que no alcanza para todos.
El ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, admitió que no hay más presupuesto para aumentar la cantidad de beneficiarios con los kits de alimentos en capital. Según gremios docentes, tampoco se prevé un aumento de fondos en este sentido para el 2022.
En junio hubo quejas de padres de capital en cuanto a la calidad de los productos que integran el kit. Sobre todo, la calidad del aceite y de los fideos, que no se pueden usar.
En plena pandemia, el Gobierno de Mario Abdo Benítez recortó el presupuesto para el Ministerio de Educación, para este 2021, el -8% respecto al año 2020.
El fondo de gratuidad fue recortado por el Gobierno durante la pandemia. Este año, 2021, el fondo es 28% menos que durante el año 2020, cuando los fondos de gratuidad se recortaron en un 50% en el primer semestre. Además, en el segundo semestre estos fondos sólo se giraron a los colegios que en octubre tuvieron clases presenciales de prueba con alumnos del Tercer Año.
Ahora el Gobierno pretende recortar un -1,19% el presupuesto del MEC para el año 2022, según denuncian gremios.
En el marco de la Transformación Educativa, hay quejas de docentes porque las consultas se hicieron en escuelas y colegios mediante WhatsApp, sin que se diera un debate real sobre la educación que queremos.
Ante la imposibilidad de debates profundos sobre la educación que queremos, gremios docentes pidieron que se posponga este debate, pero el MEC continúa con el proceso, que cuesta US$ 3,6 millones financiados con el FEEI.
Itaipú
Sobre la revisión del Anexo C del tratado de Itaipú, el mandatario señaló que a lo largo del año 2020, los grupos de trabajo económico, comercial, técnico y jurídico han presentado informes preliminares vinculados a este proceso, que “se está llevando a cabo con rigor técnico, profesionalismo, transparencia, y participación pluralista, incluyendo a diferentes sectores de la sociedad civil, partidos políticos, instituciones públicas, academia y la iglesia”.
Sin embargo, lo que hasta ahora más cuestiona la sociedad civil es el secretismo en que se está llevando este proceso, del cual aún no se conoce cuál será la posición país ni la estrategia que se planteará al Brasil.
Pese a eso, el gobierno reiteró que solicitó al Brasil adelantar las conversaciones para la revisión del Anexo C en vista que para el 2022 el saldo de la deuda se reducirá afectando la tarifa por la venta de potencia.
Abdo Benítez también destacó que se constituyó la Comisión Nacional integrada por diputados, senadores y parlasurianos que acompañarán la revisión del Anexo C, lo que considera importante y refuerza el control ciudadano. “La fortaleza de nuestro país en la mesa de negociación debe estar cimentada en un consenso nacional amplio de lo que esperamos de la Itaipu Binacional para los próximos años”, manifestó. En cambio, en una entrevista realizada recientemente por el diputado de Hagamos, Carlos Rejala, al asesor técnico del Equipo Negociador, Guillermo López Flores, reveló que no hay plan B respecto a lo que se hará con la energía cedida al Brasil en caso de que el vecino país no acepte un aumento de tarifa. Y tras esta revelación, acusó al parlamentario de “ventilar públicamente la información objetiva y confidencial recibida en calidad de legislador”.
Agua
Mario Abdo dijo en su informe que en Paraguay se llega a 6 millones de habitantes a través del sistema de agua en redes, pero omitió el informe del Banco Mundial que habla del déficit del sistema de provisión de agua, que está manejado por muchos prestadores informales, y que el 50% de la población recibe agua no bien tratada”.
Lea más: El 70% de los usuarios recibe agua de prestadores informales, revelan