A la fecha, la cotización referencial del dólar según el Banco Central del Paraguay alcanza los G. 6.807. Al respecto habló con ABC el jefe de Estudios Económicos del BCP, Miguel Mora. Al ser consultado sobre el elevado valor de la moneda norteamericana, explicó que se debe tanto a problemas internos como externos.
Lea también: Dólar supera G. 6.800 en cambio mayorista
Argumentó que la suba del dólar se debe a una creciente demanda en el mercado interno, pero aclaró que también hace referencia a una cuestión externa que tiene que ver con el inicio de la pandemia en China, lo cual incidió negativamente en la economía de dicho país ya en los primeros meses del año. “Eso significó una menor demanda de parte de China en ‘commodities', que son productos que exporta la región. Esto hizo que haya una percepción de riesgo más grande debido a menor flujo de divisas hacia el exterior, como también la salida de capital”, detalló.
No obstante, dijo que la situación de Paraguay en comparación con otros países de Latinoamérica es mejor. “Mirando las estadísticas, la variación interanual, por ejemplo, la depreciación de México en lo que va del año alcanza un 20%, Uruguay 19%, Chile 20%, Brasil 41%, nuestro principal socio comercial; Colombia 17% y Argentina 64%, por algunos problemas que viene arrastrando (...) En el caso de Paraguay, tenemos una depreciación del 9%. Sería una de las monedas que menos se ha depreciado”, expresó.
Dijo que esta depreciación responde al miedo y al refugio de los inversionistas internacionales en esta moneda. Asimismo, señaló que el BCP podría intentar mantener un valor del dólar, pero acotó que si dicho valor del dólar está actualmente fuera de un nivel de equilibrio interno y externo, “corremos el riesgo de perder muchas reservas tratando mantener el valor del dólar que no es un valor del dólar de equilibrio”, detalló.
Lea más: Comercio ya se resiente por coronavirus
“Por otro lado, también estas devaluaciones del dólar significan una pérdida de competitividad (...) Estaríamos manteniendo una balanza comercial deficitaria o menos superavitaria y eso –en un contexto en que pueda prolongarse– no tiene consistencia en el tiempo. Esto lo hemos visto en otros episodios, en otras épocas: tratar de mantener un valor artificial del dólar no es consistente con las demás políticas que tenemos. Recordemos que estamos tratando también de reactivar la economía y si nosotros miramos también otros sectores como la maquila, en años no hemos visto una caída como la que estamos viendo actualmente”, acotó.
Recordó además que el comercio en frontera también se encuentra en baja y recordó que esta situación responde a otros factores más bien sanitarios, atendiendo al cierre de las fronteras por la pandemia de COVID-19.
Nota relacionada: Presentarán plan de recuperación del comercio de frontera
En ese contexto, dijo también que la emisión de bonos por parte del Estado ha servido para atenuar la tendencia de suba del dólar desde febrero de 2020. “Recordemos que en lo que va del año, las exportaciones cayeron casi un 20% y hubo una caída similar en las importaciones. En términos netos hay un superávit, pero si consideramos la cantidad de dólares que veíamos en esta misma parte del año en el periodo anterior, en términos brutos hay una menor disponibilidad o una menor oferta del dólar, pero justamente esa entrada de capital vía emisión de bonos en parte estaba compensando esa reducción de oferta”, especificó.
Lea más: Menor inflación por bajón en la demanda
“En lo que va del año, el fisco nos ha vendido aproximadamente ya casi 1.100 millones de dólares y de a poco, digamos, estamos también devolviendo eso al mercado. Recuerden que cuando el fisco gasta en guaraníes también mete inyección al mercado del dinero y nosotros devolvemos justamente esos dólares para ir removiendo esa liquidez”, agregó.
Finalmente, hizo referencia a que en marzo hubo un paro total de actividades por la cuarentena sanitaria de COVID-19. “Entonces, muchas empresas dejaron de operar, por lo tanto, había una menor demanda por menor actividad económica. Recordemos que la actividad económica cae en abril un 12%, la demanda tuvo una caída del 20%. Entrando un poco a la fase 2 y la fase 3 de la cuarentena inteligente, vemos una caída menor en el mes de mayo respecto al mes de abril”, concluyó.
Antecedentes
Es importante recordar que actualmente el país atraviesa el día 113 de la pandemia y hasta la fecha existen todavía varios sectores comerciales que no pudieron ser habilitados. El primer caso de COVID-19 se confirmó en Paraguay el último 7 de marzo y tres días después anunciaron la prohibición de actividades que generen aglomeración masiva de personas. Así fue como el 21 de marzo empezó el aislamiento total, durante el cual casi toda movilización estaba restringida, excepto para las urgencias y necesidades impostergables, así como para los trabajadores de los servicios básicos.
Esto se extendió hasta el 3 de mayo, lo cual ya generó un impacto bastante negativo en la economía con el cierre de negocios y la pérdida de empleos. Al día siguiente, empezó la cuarentena inteligente por fases, que incluye la liberación de restricciones para varios rubros. Actualmente, en la fase 3, ya varios sectores volvieron a funcionar, como los locales gastronómicos y consultorios odontológicos; sin embargo, la demanda sigue siendo baja debido a que muchas personas han perdido sus trabajos por lo que duró el paro total. Hasta el momento, ya suman más de 2.200 casos confirmados de la enfermedad, 18 muertos y más de 1.000 recuperados, mientras que las fronteras siguen cerradas.