Ecuador retomará la vacunación contra la covid-19 para poblaciones vulnerables y de riesgo

Quito, 21 may (EFE).- El Gobierno de Ecuador reanudará la vacunación contra la covid-19 a partir de la próxima semana para proteger a poblaciones vulnerables y grupos de riesgo como niños, pacientes de enfermedades graves y personas de la tercera edad, según anunció el Ministerio de Salud Pública en un comunicado.

audima

El Ejecutivo ecuatoriano adquirió para este 2024 un lote de 500.000 dosis por valor de 8 millones de dólares, de las que 250.000 arribaron al país en este mes y ya fueron distribuidas a las direcciones zonales del Ministerio de Salud Pública. Las dosis restantes llegarán en el segundo semestre del año.

Estas vacunas se aplicarán a niños de entre 6 y 4 años, niños desde los 6 meses con inmunosupresión y niños de más de 5 años.

Para el caso de personas que recibieron la vacuna anteriormente, sin importar el número de dosis aplicadas, se vacunará también a adultos de entre 18 y 64 años con condiciones graves o enfermedades crónicas y adultos mayores de 65 años.

"Esta iniciativa tiene como objetivo reducir las posibilidades de complicaciones graves, como hospitalizaciones y muerte por el virus, en la población con mayor riesgo de contagio", apuntó el Ministerio de Salud Pública.

La decisión se basa en la constante vigilancia epidemiológica al virus SARS-CoV-2, en consonancia con la reciente declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la composición antigénica de las vacunas contra la COVID-19 (abril 2024),

El Ministerio de Salud Pública reiteró que los programas de vacunación deben continuar aplicando cualquiera de las vacunas incluidas en la lista de uso en emergencias o precalificadas por la Organización.

"No se recomienda postergar la acción a la espera de nuevas composiciones vacunales", advirtió la autoridad sanitaria nacional.

Más de 35.000 fallecidos y más de un millón de infectados dejó la pandemia del coronavirus en Ecuador, donde el plan de vacunación usó inicialmente vacunas de Pfizer, de la británica AstraZeneca y de las chinas Sinovac y Cansino.