Curiosidades y preguntas sobre el censo 2022

Efectos de la pandemia, el influjo de las redes sociales, la inclusión, las comunidades indígenas y la población afrodescendiente. Todo ello confluye en el censo 2022, un acontecimiento histórico para el cual ABC Revista realiza algunas preguntas básicas.

Voluntarios y coordinadores preparados para censo nacional 2022.Gentileza
audima

El país se prepara para un acontecimiento histórico que reviste varias peculiaridades. Es la primera vez que esa radiografía nacional se realiza en medio del auge de las redes sociales y registrará en sus resultados y cifras los efectos de la pandemia del covid-19, las nuevas profesiones en auge y, sobre todo, determinará cuántos somos los paraguayos. Este día es para quedarse en casa y responder a las preguntas.

El licenciado Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuenta los preparativos y responde a algunas preguntas básicas:

Iván Ojeda, director del INE.

–Hablamos de que el Paraguay ha realizado hasta la fecha siete censos nacionales de población y vivienda, técnicamente comparables. Si existen censos anteriores, ¿por qué se cuentan recién los censos a partir de 1950?

–Los censos constituyen una herramienta básica de data milenaria. Hay antecedentes de que los egipcios en el año 3050 a.C. ya hacían los censos, ocasiones en que era obligación de los funcionarios públicos anotar los nacimientos, defunciones y matrimonios de la población. En el mismo Evangelio de Lucas, capítulo segundo, habla del nacimiento de Jesús en Belén, justamente porque José se iba a registrar porque el emperador romano había ordenado la realización de un censo. En el caso del Paraguay, el historiador Sergio Sánchez hizo referencia al primer censo conocido que fue en 1799 por orden del gobernador Lázaro de Rivera y Espinoza de los Monteros cuando todavía eramos parte del Virreinato del Río de la Plata. En 1945 se funda la Organización de las Naciones Unidas con más de 50 países y también se funda la Comisión o el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, un foro para desarrollar metodologías y allí se van estandarizando los procesos de los censos y la utilización de ellos por los países. Entonces, por eso decimos que los censos metodológicamente comparables en el Paraguay datan de 1950. Así decimos que el segundo se realizó en 1962, y –a partir de allí– se mantuvo la serie histórica de censos cada diez años, como lo recomienda la metodología internacional.

Adhesivos para las viviendas censadas.

–¿Por qué el censo actual, como varios de los anteriores, se denomina “censos de hecho” y el del 2012 fue un “censo de derecho”? ¿Cuál es la diferencia?

–Empecemos por explicar el censo de derecho, que fue el de 2012, que implica registrar a las personas según dónde viven. No es preciso que el país pare un día feriado nacional para ello. Se realiza con menos personas que son contratadas con un mayor tiempo de capacitación y el censo transcurre en un periodo de seis a ocho semanas. Mientras, un censo de hecho, como el del 9 de noviembre, implica registrar a las personas según dónde pasó la hora 0 del día del censo. El país debe parar un día miércoles, mitad de semana, para justamente evitar la movilidad de las personas. Como existe una gran cantidad de voluntarios, solo se requiere una capacitación de cinco horas. Entonces, el cuestionario no puede ser muy extenso. Otra diferencia importante, además, es que en el censo de hecho se busca que cada persona responda por sí misma. En un censo de derecho, que se hace en el transcurso de la semana, sin que sea feriado, puede que otras personas respondan por la persona ausente.

Formularios para la realización del censo.

–Comparado con el censo anterior, ¿cuáles son las diferencias incorporadas para este censo en cuanto a preguntas, por ejemplo? ¿O qué preguntas se eliminaron?

–Con relación al censo de 2012, el cambio de metodología a censo de hecho implica reducir el cuestionario para ser eficiente. No podemos estar mucho tiempo en la casa de las personas. Esencialmente la diferencia en el cuestionario tiene que ver con la migración internacional. En el 2012 se centraba en más detalles, por ejemplo, sobre cuál era el motivo del viaje, por qué abandonó el país, ¿cuál es el motivo: estudio, trabajo, enfermedad? Ahora también vemos la migración, pero solo preguntamos dónde vivía hace cinco años o dónde vivía su mamá cuando él nació. Otra diferencia es que se saca la migración pendular, que principalmente esto se refiere al movimiento de distrito a distrito por cuestiones de trabajo. Luego, se reduce la cantidad de variables o la amplitud del análisis del idioma. Ahora preguntamos cuál es el idioma, pero antes se preguntaba sobre el idioma principal y el idioma secundario. Igualmente, otra cuestión que se ajustó es el detalle sobre el empleo. Actualmente nos alineamos a la recomendación de la 19ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la OIT. Una peculiaridad es que por primera vez en la historia de los censos, en 2012 se preguntó la autoidentificación de pueblos afrodescendientes. Fueron registradas entonces 3.800 personas, lo que motivó el rechazo por parte de las comunidades afro de ese censo. Entonces, no es un instrumento adecuado para medir la autoidentificación de afrodescendientes. Este censo se realizará con la actual Ley 6940 que establece mecanismos y procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación hacia las personas afrodescendientes, cuya reglamentación estamos trabajando con la Secretaría Nacional de Cultura. Justamente, en el artículo 10 de esa ley habla claramente de que se va a desarrollar o se va a instalar un registro nacional de personas afrodescendientes donde los interesados van a poder registrarse y así también caracterizar a esa población afro.

Los funcionarios y voluntarios del INE se preparan para el gran día, el próximo 9 de noviembre.

–Este censo tendrá lugar bajo el imperio de las redes sociales. ¿Hay preguntas relacionadas con las redes, por ejemplo?, cosa que anteriormente no ocurría.

–Este va a ser el primer censo en la historia de la humanidad con redes sociales y ni qué decir en el Paraguay. Lo que sí se va a preguntar es acerca de los bienes de confort del lugar, con lo que vamos a saber si tiene tablet, si tiene teléfono celular, si tiene pantalla plana, si tiene computadora y así vamos a tener un inventario de las TIC o del acceso a las tecnologías de información y comunicación que tienen los hogares en la República del Paraguay. Igualmente, vamos a medir la cobertura en servicios básicos y allí preguntar el tema de internet. Esos son los datos que podemos recabar. Y después, con la combinación de variables, vamos a tener interesantes análisis que se van a poder hacer posteriormente.

La actividad es intensa a medida que se aproxima la fecha del censo.

–¿Qué peso podría tener el hecho de que este censo se realiza inmediatamente luego de una pandemia?

–Más allá de esto yo diría que vamos a conocer claramente cuáles son, o cuál es el impacto de la pandemia del covid-19 en cada uno de los ámbitos de nuestra vida: en lo social, en lo económico, en lo político, en lo demográfico. Cómo nos golpeó. Qué nos deja la pandemia. Saber si es que estuvimos en un escenario en estos dos últimos años de mayor nacimiento, por ejemplo. O si siguen naciendo 145.000 bebés por año. De hecho que el tema de las defunciones va a dejar una nota importante. Vamos a ver qué tanto salimos del promedio anual de prepandemia de 36.000 fallecidos por año o cómo nos movimos con nuestra migración interna. Vimos que mucha gente regresó al campo. Hoy por cada 100 habitantes que tiene el Paraguay, 63 están en las ciudades y 37 están en el campo, pero esto también tuvo su movilidad en la característica del covid.

Formulario a ser llenado por los voluntarios con los datos.

–¿Otra peculiaridad que podría surgir?

–Otra cuestión que puede ser llamativa son las nuevas profesiones que van a aparecer. En talleres y seminarios de inducción del censo me decían que van a aparecer profesiones como influencer o como youtuber o también gamers, que son personas que jugando juegos electrónicos pueden ganar dinero. Entonces, ese tipo de profesiones que antes no existían puede que aparezcan ahora. Con la combinación de variables vamos a tener muchísima información muy característica y ni qué decir en el censo indígena. En esta ocasión se está realizando el IV censo indígena, en donde también vamos a caracterizar a esta población. En el caso de los pueblos indígenas, ellos mismos van a ser los censistas y supervisores. Nosotros les capacitamos y con eso superamos las barreras idiomáticas.

–¿Este censo tiene en cuenta la inclusión? ¿De qué manera?

–En cuanto a las personas con discapacidad auditiva o sordomudos que tengan dificultades en la comunicación lingüística se está previendo trabajar con el Centro de Relevos, para que esas personas –a través de una aplicación– también puedan ser entrevistadas. Como el lenguaje de señas no está universalizado y no todos los sordomudos lo manejan; vamos a acudir también a los familiares o amigos de esas personas para que puedan ser censadas. Pero buscamos que todas las personas por sí mismas puedan ser censadas y, en especial, que la gente con discapacidad también sea protagonista de este evento histórico para el Paraguay.

pgomez@abc.com.py

Lo
más leído
del día