Censo: Descenso de la fecundidad y pandemia impactaron en proyección de población, dice experto

Para Enrique Peláez, especialista en demografía, los resultados del Censo 2022 que arrojaron una menor cantidad de población estimada tiene fundamentación por los cambios importantes que se dieron no solo en Paraguay, sino en el mundo entero. Entre estos cambios fundamentales mencionó la disminución de la tasa de fecundidad y el impacto de la pandemia.

Según experto, la pandemia ha sido una de las variables que incidieron en la menor expectativa de vida de la población y que no se había tenido en cuenta en las previsiones anteriores.EFE/ Nathalia Aguilar
audima

En entrevista con ABC, el experto en demografía de nacionalidad argentina Enrique Peláez comentó que en ellos últimos años se han registrado cambios muy importantes que influyeron en la población a nivel mundial. “Corrió mucha agua debajo del puente, ha habido cambios muy importantes, no solo en Paraguay, en la mayoría de los países del mundo y también en la región, con distintos variantes”.

Uno de estos cambios que ha impacto en las proyecciones de la población es la caída en la fecundidad, nacen menos niños, eso es una realidad a nivel mundial, expresó.

Los resultados finales del Censo de Población y Vivienda presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmaron los datos preliminares que se dieron en agosto de 2023 que la población paraguaya llegaba a 6.109.903 de habitantes y no los 7.453.695 como indicaban la proyecciones. Esta diferencia entre lo hallado en el censo y las proyecciones asciende a 1.343.792 de personas menos, un resultado que generó en su momento mucha polémica y dudas sobre la certeza de los datos.

Enrique Peláez, especialista en demografía, participó como observador del Censo 2012.

Una de las razones de esta diferencia que había explicado el INE era justamente una menor tasa de fecundidad estimada, ya que se tomó como base el año 2002, cuando la tasa de fecundidad rondaba 3,48 hijos por mujer, y actualmente estamos en menos de 2,5 hijos por cada mujer. Esto trajo un arrastre estadístico importante, explicaron.

Por otra parte, otro dato no menor según Peláez tiene que ver con algo muy relevante que ha sido la pandemia.

“Analizando las proyecciones que ha hecho Naciones Unidas, Paraguay es el segundo país en el mundo con mayor impacto en la calidad de la esperanza de vida. Murió más gente de la que esperábamos. Entonces, esos dos factores condicionan mucho las proyecciones anteriores”, expresó el experto. La pandemia dejó como saldo unos 800.000 casos confirmados y cerca de 20.000 muertos entre el 2020 y 2022.

El experto añadió que esas proyecciones viejas no tenían en cuenta una aceleración en el descenso de la fecundidad, ni una pandemia.

Censo confiable

Presentación de resultados del Censo del INE

Al ser abordado sobre las dudas por esta enorme diferencia entre la población estimada y la censada (1,3 millones), Peláez añadió que obviamente, los censos nunca son perfectos, siempre tienen algún problema de cobertura. Pero por lo que ha visto la Comisión Internacional de Expertos, que analizó el censo, es que el censo de Paraguay responde a los estándares internacionales, es decir, es un censo confiable”, afirmó.

No obstante, indicó que hay un comité integrado por técnicos del INE y de Naciones Unidas, que van a ser encargados de configurar uno de los resultados que se obtiene del censo, que son las estimaciones y proyecciones de población.

Que eso va a permitir no solo tener una primera estimación de la cobertura del censo, que aparentemente sería buena, sino también estimaciones para los próximos años, y estimaciones a nivel subnacional.

“Pero en general, no me sorprenden los resultados del censo, porque sorprendería si justamente hubiera dado lo mismo que cuando consideramos que había más nacimientos y que no hubo una pandemia” acotó.

Censo y datos consolidados

Por otra parte, el experto detalló sobre la tendencia que hay a nivel de los institutos de estadística de los países en tratar de hacer esfuerzos para utilizar los registros administrativos con que cuenta el país para consolidar un sistema estadístico que dé estadísticas más continuas cada 10 años, a fin de no tener el inconveniente como el que tuvimos aquí en Paraguay con el fallido censo del 2012 y que finalmente impactaron en las proyecciones, ya que se tuvo que usar de base del 2002.

“Tenemos cambios más vertiginosos actualmente, ni qué hablar 20 años después. Pero a este ritmo de cambios, este mismo censo, 2022, probablemente en el 2027, 2026, ya nos parezca obsoleto también”, expresó.

Entonces, ¿de qué forma pueden los institutos de estadística articular las otras informaciones con las que cuenta el Estado para poder generar información basada en registros? Se preguntó.

A lo que respondió que por lo que se ve en América Latina, falta bastante. Por ejemplo, en tener buena calidad de los registros administrativos, en mejorar la calidad de la estadística de defunción, como también de la estadística de nacimientos.

“Y también teniendo en cuenta que los censos tradicionales cada vez son más complejos, por problemas de seguridad ciudadana, son operativos caros también. Pero hoy me animaría a decir que no es que vamos a la desaparición del censo tradicional, pero sí se puede ir pensando que vamos en un censo más combinado”, afirmó.

Añadió que en la consolidación de los datos en un mundo más tecnificado, donde tenemos más informaciones a raíz de la tecnología. “Todos tenemos estos aparatitos que son computadoras inteligentes que tienen mucha información sobre nosotros y que podrían ayudar en esta consolidación de datos”, expresó.

Lo
más leído
del día