Hidrovía Paraguay-Paraná: proyectan crítica bajante desde octubre hasta comienzos del 2025

Cafym informó que se proyecta una crítica bajante en la hidrovía Paraguay-Paraná desde octubre hasta comienzos del 2025, la escasez de lluvia en las cuencas de los dos grandes ríos. En la zona norte la crisis ya se está adelantando y afecta principalmente a las cargas de Brasil y Bolivia.

La bajante del río Paraguay en Concepción.
audima

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez, señaló que desde octubre de este año hasta comienzos del 2025 se prevé una crítica bajante en la hidrovía Paraguay y Paraná, debido a la escasez de lluvia en las cuencas de los dos grandes ríos.

“Estamos proyectando una bajante muy acelerada y acentuada para los próximos meses, llegando a un pico para toda la cuenca media del río Paraguay, que estaría llegando en el mes de octubre, siguiendo en noviembre y diciembre e incluso entrando ya en el año siguiente”, expresó.

Al mismo tiempo, indicó que si bien actualmente se está registrando una “bajante natural”, la navegación aún no se ve afectada debido a que se hicieron en tiempo y forma los trabajos de dragado. Asimismo, dijo que aún se tienen contratos vigentes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para apoyar el dragado en los puntos críticos cuando se requiera.

“Durante todo el año estuvimos lidiando con varios puntos bastante conflictivos, pero lo que puedo decir como resultado positivo es que los trabajos que se vienen realizando, a través del convenio entre la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y Cafym, es que los dragados que fueron hechos ya de manera anticipada en varios puntos que consideramos como críticos, han traído resultados hoy con las alturas del río”, indicó.

Comentó que con las “alturas hidrométricas” que se tienen hoy en Asunción hubiese sido prácticamente imposible o muy difícil navegar sin los trabajos que se realizaron en la hidrovía.

Solo algunas embarcaciones pequeñas de cargas y pasajeros son las que actualmente navegan, por el río Paraguay en la zona de Concepción.

Crisis ya llegó en la zona Norte

Asimismo, señaló que en la zona Norte la crisis ya se adelantó y podría empeorar desde septiembre aproximadamente. En este sentido, resaltó que probablemente sean suspendido los servicios en ese tramo para la gran parte de las embarcaciones. Medios extranjeros incluso informaron que las navieras ya suspendieron en transporte de carga boliviana.

“Esto afectará principalmente a las cargas bolivianas y brasileñas que tienen que salir o entrar por la hidrovía. Para las cargas paraguayas específicamente el gran volumen se concentra en los puertos de Villeta y alrededores. Creemos que si bien vamos a tener algunas dificultades, no se vería totalmente interrumpido el servicio, pero sí se vería muy limitado con demoras y con reducción de capacidades”, destacó.

Respecto al cuestionado peaje que Argentina pretendía cobrar a las embarcaciones paraguayas, señaló que en la brevedad habría novedades. “Realmente es una situación muy compleja que se está llevando adelante. Creemos que tiene que haber noticias o novedades en las próximas semanas. Mientras tanto, no hay nada concreto. Es importante aclarar que la resolución del peaje aún sigue vigente. Las facturas se siguen emitiendo, pero no se están interdictando o deteniendo las embarcaciones por falta de pago de esas facturas”, mencionó.

Agregó que también en el país vecino se está generando una polémica por el aumento del peaje previsto en el tramo entre Santa Fe y el Océano Atlántico, que afecta a los buques oceánicos.

Se espera otro año crítico para la logística a causa de la caída del nivel de nuestros principales ríos

Un boletín de prensa de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) informó que los últimos pronósticos pintan un panorama complejo, ya que se espera que las lluvias sigan por debajo de los valores habituales, con lo que se reduciría todavía más el nivel de profundidad de nuestros principales ríos. “Esto genera sobrecostos que reducen la competitividad de toda la economía, debido a que las barcazas no pueden cargarse al máximo de su capacidad y el tiempo de traslado de origen a destino (y viceversa) aumenta de manera considerable al navegar en estas condiciones”, destacó el gremio.

Resaltó que a esto se suma que la capacidad total para transportar se ve reducida y se pueden dar problemas transitorios de escasez de productos importados o de problemas de almacenamiento de productos de exportación; como los que sufrió la industria aceitera nacional en 2021 y que obligó a algunas fábricas a reducir aún más su procesamiento.

El gremio destacó que para gestionar esta situación actual negativa debido a las condiciones climáticas, como para lograr una gestión efectiva de nuestras vías fluviales de cara al futuro, es de vital importancia desarrollar e implementar un plan maestro de la hidrovía.

“Tanto para gestionar esta situación actual negativa debido a las condiciones climáticas, como para lograr una gestión efectiva de nuestras vías fluviales de cara al futuro, es de vital importancia desarrollar e implementar un Plan Maestro de la Hidrovía. Este plan permitirá trabajar de manera proactiva y no reactiva, abarcando aspectos como el dragado y mantenimiento de los canales de navegación, balizamiento y señalización, control de tráfico, prevención de delitos, así como la implementación de tecnología para facilitar los procesos y trámites; todo de manera coordinada con los demás países signatarios del Acuerdo de la Hidrovía”, acotó.

La Hidrovía Paraguay – Paraná es fundamental para la competitividad de nuestra economía, ya que la vía fluvial es la más eficiente para conectarnos con el resto del mundo y que las exportaciones sumadas a las importaciones representan alrededor del 82% del Producto Interno Bruto, según los datos del BCP para el 2023.

Para la agroindustria en particular es clave, ya que le facilita llegar a los más de 52 destinos alrededor del mundo (distribuidos en cuatro continentes distintos) a los que llegaron los productos de este sector el año pasado. Además, hasta el mes de mayo, el 83% de todo el volumen vendido al exterior de soja y derivados más maíz y trigo en granos, utilizó esta vía de transporte, al tiempo que también la mayor parte de los insumos utilizados, tanto por la producción como por las propias industrias procesadoras, ingresan al país por la hidrovía.

Lo
más leído
del día