A inicios de este mes, la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama) y de la Federación de Trabajadores del Transporte (Fetrat) se concentraron frente a la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para exigir al gobierno de Santiago Peña un mejor servicio del transporte público. Los estudiantes organizados también acudieron, pues la Federación Nacional de Estudiantes (Fenaes) se alió para exigir que se les cobre medio pasaje al viajar en los colectivos.
Se trata de un derecho ganado tras una serie de manifestaciones de estudiantes, en la década de los 2.000., que tras estos hechos se logró la victoria con la vigencia de la Ley N° 2507/2006 del boleto estudiantil, el cual consta de 10 artículos. En términos sencillos y claros esta ley estipula la obligatoriedad de que todos los estudiantes del país paguen sólo el medio pasaje por el uso del transporte público, ya sea municipal, metropolitano, departamental y nacional.
La normativa especifica que los beneficiarios son los alumnos de educación inicial y medio, de educación pública y privada subvencionada, y podrá utilizar todos los días, sólo excepto domingos y feriados. Ellos deberán acreditar sus datos, gestión a cargo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que les otorga un carnet denominado boleto estudiantil. cuya vigencia es un de año lectivo.
Al inicio de la implementación, al utilizar el transporte público, los estudiantes debían mostrar el carnet y un bono estudiantil, un papel que lo entregaban con el monto equivalente al medio pasaje. Este proceso fue modernizado con la implementación del billetaje electrónico.
¿Qué ocurre con el boleto estudiantil y el billetaje?
Hasta el 2020 funcionaba relativamente normal el pago del medio pasaje, aunque existían denuncian de la falta de entrega de bonos para que los alumnos puedan acceder al medio pasaje o que los choferes no lo acepten, además de que muchos colectivos no paraban a estudiantes.
Teniendo en cuenta este panorama, con la implementación del billetaje electrónico, desde el 2019 se espera que el cobro de manera tecnológica facilite los trámites y transparente todo el sistema de transporte público. En cuanto al derecho de los estudiantes, se garantiza una tarjeta especial y las operadoras del billetaje asumen el costo, pues así lo dicen en la reglamentación del billetaje.
Cabe recordar que desde la implementación del billetaje hasta la fecha, sólo dos empresas son las operadoras del billetaje:
- Epas: del Centro de Empresarios del Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam), en alianza con Pronet, tiene la tarjeta Jaha y con 70% de participación en el mercado.
- TDP SA, de Álvaro Wasmosy Carrasco (hijo del expresidente Juan Carlos Wasmosy), con la tarjeta Más.
Entonces, son Epas y TDP las responsables de entregar las tarjetas a los estudiantes, sin costo, pues así dice la ley del boleto estudiantil, y tampoco para el Estado, pues así dice la reglamentación del billetaje.
Sin embargo, el problema surge en 2022 y en 2023, en pleno retorno a clases presenciales tras la cuarentena del Covid-19, los alumnos no reciben un montón de tarjetas requeridas. Desde el Fenaes surge la denuncia de que los empresarios ya no quieren asumir el costo de impresión de tarjetas, cada año, como dice la ley del boleto estudiantil.
Lea más: Boleto Estudiantil: alumnos reclaman más información sobre el billetaje
De esta manera, al cierre del año lectivo del 2023, 21.000 tarjetas para estudiantes no fueron entregadas a los alumnos, quienes en todos sus viajes, todos los días, debían pagar pasaje entero, conforme lo había denunciado Ángel Britos, entonces dirigente de Fenaes.
¿Cuál es el negocio denunciado por Fenaes?
A mediados del 2023, Ángel Britos indicó que como parte de atención de sus reclamos, mantenían reuniones con el Consejo de Emisión del Boleto Estudiantil, instancia liderada por el MEC y creada con la ley del boleto para atender cuestiones relativas a su cumplimiento. En estos encuentros participaba el entonces Viceministro de Transporte, Óscar Stark, quien anotaba los puntos y los planteaba en el Consejo Ad Hoc, el espacio que analiza lo relativo al billetaje (creado por la Ley N° 5230/2015).
Lea más: Boleto estudiantil: alumnos están a merced de Cetrapam para medio pasaje
Ante el nulo avance concreto en una solución concreta, los estudiantes se alíaron con Opama y pidieron integrar al Consejo Ad Hoc. De hecho, conforme a la normativa del billetaje, se reserva un espacio para la representación de pasajeros, el cual a casi una década de vigencia sigue sin ser ocupado.
En este contexto, Fenaes y Opama cuestionaron la falta de voluntad política real para garantizar el medio pasaje de los estudiantes, favoreciendo a los empresarios de Cetrapam, quienes no sólo se “ahorran” el costo de la tarjeta sino que, recaudan más con los pasajes cobrados a los alumnos.
Este es el panorama al inicio del año lectivo del 2024. Aylen Barreto, actual representante del Fenaes, mencionó que recibió recientemente la promesa del gobierno de que recibirán las tarjetas faltantes, cuyo costo asumirá el MEC.
Al ser consultada sobre el cumplimiento de la normativa vigente, de que las empresas operadoras deben asumir el costo, y no el Estado, indicó que se emitió un dictamen que así se estipulaba, aunque dicho documento no se le proporcionó.
“Nosotros queremos nuestras tarjetas, tenemos compañeros que están pagando cuatro pasajes por día, Es demasiado para nosotros”, dijo.
Por otra parte, en paralelo, se crearía una aplicación para que los estudiantes puedan pagar con su celular el medio pasaje.
Hasta el momento, no se tuvieron novedades del cumplimiento de los dos puntos prometidos para garantizar el medio pasaje. Las clases se inician el mañana, oficialmente.
Al parecer, para los estudiantes representó un retroceso y un golpe a la economía familiar la implementación de la tecnología en el transporte público.