IPS quiere reflotar plan que modifica periodo de referencia para jubilación a diez años

El IPS persiste en reflotar un proyecto de ley para que la jubilación sea en base al promedio de ingreso de los 10 últimos años declarados, desde tres años que rige actualmente. Directivos del ente refieren que es urgente avanzar con dicho plan para reforzar las recaudaciones y garantizar la estabilidad, en un momento que el IPS afronta un déficit en el fondo jubilatorio

Fachada del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS). Directivos del ente abogan por un proyecto de ley para calcular la jubilación en base al promedio de los 10 últimos años de los ingresos declarados
audima

El proyecto de Ley de modificación de la carta orgánica del IPS que busca entre otros puntos cambiar algunos artículos referentes a los cálculos paramétricos de la jubilación para asegurar la sostenibilidad del fondo, es el mismo que se había presentado a inicios de este periodo pero que no prosperó al igual que el proyecto de Superintendencia de Pensiones.

El plan busca ampliar el periodo de referencia para el cálculo de la jubilación desde el promedio de ingresos de los últimos tres últimos años que está vigente actualmente, a diez años, a fin de reflejar un cálculo más equitativo y justo del haber jubilatorio y que a la vez va permitir mejorar significativamente las recaudaciones, según explicó a nuestro diario Cecilia Rodríguez, gerente de prestaciones económicas del IPS. De prosperar el plan no tendría efecto retroactivo, es decir que recién sería aplicado a los nuevos cotizantes que ingresen a partir de la aprobación, según aclaró.

La funcionaria indicó que seguirán insistiendo para reflotar este plan que consideran de suma urgencia para la sostenibilidad del fondo jubilatorio en el tiempo y más en el contexto actual que se afronta un déficit que se debe a varios hechos que se dieron en los últimos años.

Impactos de la pandemia y decisiones políticas

La misma detalló que tras las crisis recientes de la pandemia y el impacto económico que aún se arrastra, las recaudaciones no logran recuperar su impulso, y todavía hay una importante evasión por parte de las empresas y que sería la razón que originó la diferencia inicial entre los ingresos y los egresos. No obstante, por otro lado los compromisos de pagos, se han incrementado con algunas decisiones políticas que acrecentaron este déficit.

El déficit mensual ronda los G. 20.000 millones al mes y el ente previsional reconoció que esta diferencia es calzada con las rentas que se generan de los alquileres de inmuebles.

Aumento del haber jubilatorio

Rodríguez recordó justamente que desde el aumento del haber mínimo jubilatorio, primero del 33% al 50% del salario mínimo en el 2020, luego al 75% en febrero del 2021, fueron las decisiones políticas que están costando muy caro al IPS.

De acuerdo con los datos facilitados por el ente previsional, el impacto de recursos que asume el IPS por la diferencia del haber jubilatorio mínimo tras los últimos aumentos es de aproximadamente G. 14 mil millones adicionales al mes (considerando el 75% del Salario Mínimo Legal), comparado a G. 2,6 millones que se pagada por el Haber Mínimo Jubilatorio equivalente al 35% del SML en el 2019, lo que explica gran parte del déficit que arrastra la previsional en el fondo jubilatorio. El déficit ronda los G. 20 mil millones al mes desde la pandemia, según detallan

Uno de los primeros proyectos que presenté justamente fue para volver a bajar el haber jubilatorio del 75% al 33% para las nuevas concesiones, porque nosotros primero tenemos que buscar recursos para poder otorgar estos beneficios a nuestros jubilados, para poder tener la sostenibilidad”, expresó Rodríguez.

Decisión política que costó caro

Estas decisiones políticas que se dieron durante la administración de Andrés Manuel Gubetich Mojoli en la titularidad del ente y Pedro Halley como gerente de prestaciones económicas, según Rodríguez fueron irresponsables, ya que estábamos arrastrando todavía una difícil coyuntura económica pos pandemia. A esto hay que sumar que el reajuste anual del haber jubilatorio en base al IPC fue uno de uno de los más alto de los últimos años, debido a la elevada inflación del 2022. El reajuste del haber jubilatorio a comienzo del 2023 fue del 8,1%, según explicó.

Al mismo tiempo aclaró que esta esta diferencia actualmente está siendo calzada con las rentas que generan los inmuebles que tiene la previsional en alquiler y no con las reservas técnicas que surgen de las inversión de los aportes de los cotizantes.

Todas estas situaciones recientes detalladas no habían sido aún contempladas en el cálculo actuarial, que según el último estudio, la reserva de los fondos de pensiones y jubilaciones entrarían en déficit desde el año 2038.

Reservas técnicas en G. 17,5 billones

Reservas técnicas suman alrededor de G. 17,5 billones

Según datos del IPS, el fondo de jubilaciones y pensiones cuenta actualmente con reserva técnica disponibles por valor de G 17,5 billones disponibles, y que ese fondo fortalecido inclusive durante los últimos años pasó de G 14 billones a G. 17,5 billones.

En cuanto a la composición de las reservas por tipo de moneda, el 92% se encuentra en guaraníes y el 8% en dólares.

Inversión de las reservas técnicas en el sistema financiero

De acuerdo a la composición de inversiones financieras en guaraníes, el 73,8% se encuentra invertido en Certificados de Depósitos de Ahorros (CDA) en el sistema financiero por G. 8,17 billones, el 19,7% en bonos por un total de G. 2,17 billones y títulos de créditos por G. 722 millones que equivale al 6,5% de los recursos invertidos. En lo que respecta a las inversiones en dólares, el 98% están en CDA por un valor de US$ 178 millones y 2% en bonos por US$ 3,8 millones.

Se requieren reformas estructurales

Ya en varias oportunidades el ex ministro de Hacienda Manuel Ferreira viene advirtiendo sobre la necesidad de encarar reformas profundas en el sistema previsional. Si bien el Instituto de Previsión Social (IPS) garantiza unos años de “vida normal”, estos plazos se van acortando con cada actualización del cálculo actuarial. Así en el estudio del 2015 concluyó que el déficit arrancaría en el 2045, luego bajó al 2040 y en este nuevo estudio, la proyección indica que a partir del 2038 ya se empezará a usar las reservas. “Yo creo que tenemos que empezar a pensar seriamente en estos casos. El nuevo gobierno tiene la posibilidad de realizar cambios estructurales si es que quieren, si hay la voluntad política para hacerlo”, expresó.

Pasa además que el esquema actual del IPS, en ocasiones, es utilizado de manera fraudulenta a favor del asegurado y en detrimento del ente previsional. De hecho, existen casos donde los ingresos de un empleado se han incluso triplicado en los últimos años con el objetivo de que este termine percibiendo en concepto de jubilación un monto mayor a lo que venía declarando durante veinte o más años.

Al respecto, el exministro Manuel Ferreira opinó que le parece bien ampliar el rango para el cálculo de la jubilación en base a lo percibido en los últimos diez años e incluso debería ser en base al promedio histórico del cotizante para ser más equitativo.

Deuda histórica del Estado

El Estado hoy está debiendo US$ 487 millones (al IPS) y esto varía todos los meses. Si el Estado honra su deuda del Estado podría fácilmente revertir este déficit que se viene arrastrando, ya que generaría recursos muy necesarios para el ente, no solo para el fondo jubilatorio sino para el fondo de salud

De acuerdo con la legislación vigente del IPS, por cada trabajador el empleador aporta el 14% y el Estado el 1,5%. Además, el empleado contribuye con el 9% de su salario.

Lo
más leído
del día