La ciudad brasileña Salvador de Bahía es la zona que tiene el aire más limpio de Latinoamérica, de acuerdo a este mismo estudio. Además de Paraguay, tienen buena calidad de aire Uruguay, Argentina y Costa Rica.
No obstante, sólo el 12% de las personas que viven en ciudades que cumplen con los niveles guía de calidad del aire de la OMS.
Alrededor de la mitad de la población urbana está expuesta a la contaminación del aire, que es al menos 2,5 veces mayor que los niveles que la OMS recomienda. Esto, aumenta el riesgo de sufrir graves problemas de salud a largo plazo.
En la mayoría de las ciudades donde hay datos suficientes para comparar la situación actual con los años anteriores, la contaminación del aire es cada vez peor. Los que ocupan el fondo de la lista son Perú, Chile, México, Guatemala y Honduras.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Muchos factores contribuyen con este aumento, incluyendo la dependencia de combustibles fósiles, tales como plantas de carbón despedido de energía, la dependencia de los vehículos de motor de transporte privado, el uso ineficiente de la energía en los edificios, y el uso de la biomasa para cocinar y calentarse, refiere el informe.
En abril de 2014, la OMS publicó nueva información la estimación de que la contaminación del aire exterior era responsable de la muerte de unos 3,7 millones de personas menores de 60 años en 2012.
Asimismo, la Organización subrayó que la contaminación del aire interior y exterior combinado se encuentran entre los mayores riesgos para la salud en todo el mundo.
Mientras que a nivel general, el aire del Paraguay está entre los que mayor calidad tienen en la región, la Capital del país sería una de las más tóxicas entre los países vecinos, según el último estudio hecho por técnicos del Centro Mario Molina de Chile, a pedido de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna).
“El aire que aspiramos es cinco veces más tóxico que en las principales capitales de la región”, sostuvo en su momento Fernando Silva Facetti, presidente de dicha comisión de la Cámara de Senadores.
La OMS recomienda una exposición al material particulado de hasta 35 microgramos por metro cúbico; sin embargo, se estima que Asunción alcanza hasta 100 microgramos por metro cúbico.