Cargando...
En nuestro país, el 90% de los niños y adolescentes evaluados por el Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Snepe) del Ministerio de Educación no alcanzaron las competencias óptimas de su grado o curso: entre el 40 y 60% de los alumnos están por debajo del nivel medio; en matemáticas solo 9% de los alumnos del 3° y 6° grados llegaron a resolver los problemas más complejos, mientras que del 3° curso y 9° grado solo 7% lo logró. En comunicación, nada más el 8% del 3°grado llegó a la comprensión intertextual, mientras en el 6° y 9° grado solo el 7%, cuando en el 3° curso lo consiguió simplemente el 6%. De esta manera, los resultados demuestran también que, a medida que se avanza en el sistema, los resultados decaen.
Lea más: Becas Itaipú: solo 1.523 pasan el “colador”
Entre los factores asociados que influyen en esta problemática y uno de los puntos ponderados por este estudio es la capacitación del docente, reconoció Alcira Sosa, coordinadora del Programa de Capacitación de los Educadores para el Mejoramiento de los Aprendizajes de Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos (Procema), que se impulsa desde el año pasado por el MEC.
Sosa consideró que “toda cuestión de aprendizaje tiene varios factores. Evidentemente los que tienen menos capital cultural, van a tener un menor rendimiento y el factor docente sin dudas también influye. El mismo informe arroja cuánto ha sido la incidencia de esos resultados", señaló en referencia al estudio del Snepe.
En este sentido, Mirtha Ovelar, jefa de Departamento Educativo de ABC Color (editora del Suplemento Escolar), quien ejerce lo docencia desde 1981, opinó que la clave es la capacitación del maestro, pero no precisamente como el MEC lo plantea, refiriéndose al programa de capacitación mencionado anteriormente, ya que se convocó a universidades y muy pocas estaban preparadas para hacer una buena capacitación. “Es cierto que los Institutos de Formación Docente (IFD) que solo funcionaban los sábados lanzaron docentes con muy pobre formación, pero las políticas de capacitación tampoco son correctas para revertir la situación”, argumentó.
A su criterio, la verdadera transformación de la práctica docente llegará “cuando el maestro esté mejor preparado, más concientizado de la importancia de su responsabilidad social con relación a su profesión”.
De esta manera, sostuvo que mientras las autoridades responsables de conducir la educación de este país no asuman conformar cuadros capacitadores va ser difícil que haya un cambio radical.
Esto se logrará a través de la selección –en cada departamento y distrito– de los maestros mejor preparados en cada área y armar cuadros más o menos estables a quienes se les debe capacitar en las universidades nacionales y del extranjero. “Enviarles a hacer pasantías en colegios y escuelas también tanto del país como de afuera; mejorarle su salario y comprometerle a con la capacitación y seguimiento del docente para corroborar si cambia su práctica en aula”, sugirió la docente.
Ovelar sostuvo que existen varias técnicas que docentes preparados pueden aplicar en el aula, que están lejos de ser las monótonas clases en las que el alumno se limita a escuchar y a escribir apuntes. “Hay que tener en cuenta que no todos los alumnos tienen que aprender lo mismo de la misma forma y en el mismo tiempo; entonces el maestro tiene que incorporar, por ejemplo, la diferenciación: tener en cuenta que hay intereses diferentes de los alumnos por más que sea la misma asignatura, un mismo tema, se pueden usar ejercitarios diferentes, de diferentes niveles”, puntualizó.
Así como la diferenciación hay variadas técnicas activas y la metacognición, que es la capacidad de reflexionar sobre el propio aprendizaje. “Eso logrará equipos distritales y departamentales sólidos, y no solo aquellos que estén influenciados por la politiquería”, sostuvo.
Finalmente habló de una observación entre colegas, y no solo de jefe a subalterno. “También se hace observación de clases entre colegas, pero eso no se hace para publicar los aspectos negativos, es para mejorar, como una manera de apoyo”, dijo.
La licenciada Zulema Villalba, profesora de Ciencias Sociales de los colegios Asunción Escalada y Naciones Unidas, participa de las capacitaciones que impulsa actualmente la cartera educativa. Explicó que la experiencia hasta el momento ha sido satisfactoria. “Tenemos una coordinadora bastante dinámica, y estamos aprendiendo sobre el desarrollo de las capacidades en el aula, pero dándole un enfoque en el uso de las tecnologías, sobre cómo atraer a los alumnos a las clases y que estas sean dinámicas”, dijo.
Consideró importante este tipo de iniciativas ya que “una buena capacitación y predisposición del docente y que lo aplique en el aula jugará a favor del aprendizaje eficaz por parte del alumno”. Indicó que los docentes deben recibir capacitación constante y permanente, porque de lo contrario podrían quedar desfasados.
Sosa explicó que el MEC mide la receptividad de la capacitación a través de un sistema de monitoreo in situ aleatoriamente y también en línea, a través de aplicativos. “De estos aplicativos, más el 80% tiene una percepción de 'muy buena' y 'excelente'", aseguró.
Dijo que hasta el momento hay 25.600 docentes beneficiados con distintos tipos de curso como ser actualización, especialización o técnico docente.
Este proyecto también incluye otros aspectos como el mejoramiento de la infraestructura, tecnología, evaluación de carrera docente, evaluación de supervisores y directores de instituciones educativas y la realización de los bancos de ítems para la prueba del concurso público de oposición. Todo esto tiene un costo de aproximadamente G. 272.000 millones.
El año pasado, solo en capacitación se invirtieron G. 95.434 millones para 38.538 docentes y para este año se prevén, en el primer semestre, unos G. 95.434 millones y para el segundo G. 17.281, según datos facilitados por la funcionaria pública.