Desde Paraguay, mirando al infinito

En el Paraguay la astronomía se ha vuelto un gran interés para mucha gente, principalmente el del Profesor Blas Antonio Servín Bernal, sobre quien haremos un recorrido en su trayectoria, algunas anécdotas y próximos eventos dentro de dicha ciencia.

Este artículo tiene 13 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2360

En 1994 fue creada la Asociación de Aficionados a la Astronomía, agrupación aglutina a todos los amantes de la Astronomía. El estudio de la misma era y es tomado como hobby para pasar el tiempo entre los integrantes.

El primer trabajo que realizó fue “La Astronomía en la prensa paraguaya en el siglo XX”. En el citado material se pueden encontrar variados artículos de la prensa que se relacionan con la ciencia según describe el astrónomo.

Entre los hechos más resaltantes se pueden mencionar el paso del cometa Halley en el año 1910, donde un periódico denominado “El Diario” lanza un pequeño concurso, con la interrogante “¿Cómo quieres estar durante el paso del cometa?”.

Otro acontecimiento es, un eclipse total de sol ocurrido en mayo de 1947, momento en que Paraguay enfrentaba la Revolución Civil. En ciudades del interior los niños que se encontraban en el colegio salieron desesperados corriendo fueron a parar con velas a una iglesia para rezar pensando que era el fin del mundo.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Otra anécdota en la prensa se da en 1965, año en que hace su aparición hacia el Este el cometa Ikeya-Seki sobre el cual decía la gente en ese tiempo que” iban a farrear hasta que saliera el cometa”, debido a su gran tamaño, que explica el profesor prácticamente tomaba dos veredas; “fue el cometa más grande que he visto en mi vida y nunca más se repitió la historia un cometa tan llamativo”, agregó el investigador.

El cometa Halley se hace nuevamente protagonista en la prensa en el mes de marzo de 1986, que durante su paso, mucha gente acudió a la casa del profesor para ir a observar el astro por telescopio. Según comento el estudioso, en esta vuelta “fue una decepción, era muy pequeño, no era como se esperaba”.

En 1994 sucedía el fantástico eclipse solar sobre el Paraguay, así como en 1947. En este tiempo el Profesor Servín estuvo trabajando con colegios, también se recibió la visita de una universidad de Japón. Durante éste periodo escribió una guía, la “Guía del Eclipse”, un pequeño manual para que las personas sigan las etapas del fenómeno, la misma causo furor.

Desde ahí, todo el apoyo que se recibió en cuanto a equipamientos, como telescopios se debió al contacto que se tuvo durante la experiencia con la universidad japonesa. Así también del gobierno de ese país se recibieron donaciones para el establecer un planetario, el primero en el Paraguay.

Las instalaciones este estuvieron primeramente en el microcentro capitalino, en Oliva y 14 de Mayo. Actualmente se encuentra ubicado en el local del Centro Municipal de Promoción Empresarial (CEMUPE), otorgado por la Municipalidad de Asunción por convenio firmado.

Entre otros hechos que forman parte del interés del entusiasta astrónomo, está la “Astronomía del cielo Guaraní”, sobre el que investigó y trabajó en conjunto con su hermana.

Hace poco tiempo nuestro país fue sede de un acontecimiento, la creación de la Red de Investigadores de la Astronomía en la Cultura, aquí cada país da un aporte de los estudios realizados sobre la cultura indígena de su región.

Historia del primer astrónomo en Paraguay

El Padre Buenaventura Suárez (1649 – 1769) fue el primer astrónomo criollo del Paraguay, cuyo nombre lleva el planetario ubicado en San Cosme y Damián en Itapuá. Es el fabricante de un telescopio con ayuda de indígenas además de escribir un libro denominado “Lunario de un siglo”. El contenido del libro incluye las fases de la luna por 100 años, con los eclipses visibles para nuestro país.

Otro destacado en el ámbito fue el Prof. Alexis Troche Boggino quien falleció en el mes de julio del año 2002. El observatorio que funciona en el Campus de la Universidad Nacional de Asunción lleva su nombre. Los equipos que se encuentran en el lugar también son donaciones hechas por el gobierno de Japón.

La búsqueda del Curiosity

Según notifica la CNN en su página web el día 6 de agosto tendrá lugar el aterrizaje del vehículo espacial “Mars Curiosity” de la NASA en Marte a las 02:31 a.m. del este (01:31 a.m. de nuestro país), su viaje se inicio el 26 de noviembre de 2011. La nave tiene la misión de explorar el cráter Gale de ese planeta, determinar si existió vida microbiana.

El vehículo pesa 900 kilogramos y sus dimensiones son 2.85 metros de largo por 2.99 metros de ancho. El Curiosity tuvo un costo de 2.500 millones de dólares. Es considerado un laboratorio andante.

Lo más resaltante y atrayente será el aterrizaje, lo cual será riesgoso según el gerente de exploraciones a Marte Doug McCuistion, en el procesos el vehículo ira de 0 a 7 minutos a 20.921 Km/h.

Para el descenso se pasaran por varias etapas, como el despliegue de un paracaídas para la desaceleración; el escudo que lo protegía contra el calor será expulsado y dará inicio a la documentación en video, para que cuando llegue a la superficie las llantas y las suspensiones así también el tren de aterrizaje se desplegaran para comenzar su exploración.

Lo mejor de este acontecimiento es que será transmitido en directo por el portal Ustream del planetario, así como también podrá ser observado desde el local del CEMUPE donde función el planetario a través de telescopios.

Enlace copiado