Cargando...
El objetivo es proponer un modelo alternativo sobre fijación de tarifas en el uso del agua potable que tome en consideración elementos tanto de la oferta como de la demanda de agua. No se trata de privilegiar únicamente el enfoque económico, pero hay que considerarlo como un recurso que debe poseer un precio rentable.
La investigación realizada se focaliza en el gerenciamiento y eficiencia de las juntas de saneamiento, específicamente la perteneciente al distrito de San Juan Nepomuceno que cuenta con 24.361 habitantes, de los cuales el 29% vive en el área urbana, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC).
En Paraguay, las juntas de saneamiento constituyen un modelo exitoso. Sin embargo, suelen presentar problemas de sostenibilidad, desabastecimiento de agua, problemas administrativos, problemas en la gestión de costos, entre otros. En tal sentido, el trabajo realizado plantea la siguiente pregunta: ¿es eficiente el desempeño de la Junta de San Juan Nepomuceno?
Unas 1.650 conexiones
La junta sometida a análisis actualmente cuenta con 1.650 conexiones, que en su totalidad se encuentran habilitadas. Solo a la estación de bomberos no se le cobra por el servicio de provisión de agua, el resto paga periódicamente. Se estima que el promedio de personas por conexión es de 4,7, con lo que se calcula que esta junta cuenta en promedio con 7.755 usuarios. El área de cobertura se circunscribe en los barrios de San Luis, San José, Sagrado Corazón y Central con solicitud de ampliación de cobertura en San Agustín y la proyección de demanda de cobertura en nuevos asentamientos.
De las 1.650 conexiones facturadas hay un promedio mensual de cobros que asciende a 1.028 conexiones que representa el 62 por ciento del total. Las mismas ya incluyen las zonas residenciales y las no residenciales. El ingreso promedio mensual resultante de esas cobranzas es de G. 26 millones.
Existen 1.553 conexiones que corresponden al área residencial, que generan la mayor parte de los ingresos cobrados. Por otro lado, las pertenecientes al área no residencial son de 97 conexiones que representan tan solo el 3 por ciento del total de conexiones.
Para el análisis de las nuevas tarifas, primeramente se plantea la suba en el precio de la tarifa plana, que de G. 10.000 suba a G. 15.000, así como la modificación del consumo básico de 10 metros cúbicos a 15 metros cúbicos. El uso que supere este límite estipulado tendrá como consecuencia un aumento de G. 1.500 en el valor de la tarifa, por cada metro cúbico adicional.
Con base en esto se calcula un aumento no tan pronunciado en las tarifas, cuyos principales beneficiarios serán los que consumen una cantidad superior a 15 metros cúbicos de agua. Se supone que solo una pequeña fracción de los usuarios son los que consumen una cantidad inferior a 10 metros cúbicos y son estos últimos los que se verían afectados con la tarifa planteada.
Facturación
En marzo pasado fueron cobradas 1.028 conexiones de las 1.650 y, según datos proveídos por la administración de la junta, se emitieron facturas por unos G. 45 millones, de las cuales fueron efectivamente cobradas entre G. 20 millones y G. 26 millones. Un balance practicado desde el 01 del julio hasta el 31 de diciembre del 2011 arrojó un total de ingresos de G. 194.878.375, compuestos por un saldo inicial de G. 7.238.895, derecho a conexión 34.833.640, Rec. Consumo de agua G. 152.548.240 y transferencias del Banco Nacional de Fomento (BNF) por G. 257.600.
Del mismo balance se pudo observar que tuvieron un total de egresos de G. 193.983.160. Los rubros con más peso fueron: Reparación y mantenimiento del sistema: G. 38.623.107, honorarios profesionales: G. 3.600.000, sueldos y jornales: G. 52.887.000, energía eléctrica: G. 46.347.861 y maquinaria y equipos: G. 27.670.514. El saldo disponible quedó en 895.215 guaraníes.
Investigadores
El equipo de investigadores estuvo integrado por Oskar Manuel Alejandro Báez Ortiz, Joel David Arrúa Agüero, Andrés Coronel Maidana, Lorena Adriana Martínez Ramírez, Sara María Inés Meza Arrúa, Digna María Bernis Román, Karline Aurora Oviedo Riveros, Jorge Daniel González Delgado, Laura Elizabeth Lezme Ojeda, Melissa Giselle Silguero López y Yenny Marlene Marín Meza. Todos participaron del trabajo bajo la tutoría técnica y metodológica de los catedráticos economistas Jorge Barrios, José Báez, Eduardo González y Leticia Carosini.
1.650. La junta sometida a análisis actualmente cuenta con 1.650 conexiones, que en su totalidad se encuentran habilitadas.
7.755. Se estima que el promedio de personas por conexión es de 4,7; se calcula que la junta cuenta en promedio con 7.755 usuarios.