¿Qué vende Itaipú?

Itaipú genera y vende electricidad a las empresas compradoras. Sobre la electricidad, fuente energética por excelencia, estriba el desarrollo humano.

Este artículo tiene 9 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2291

No obstante, el tratado le exige a Itaipú vender potencia. Pero desde el 2002, tirando al mazo el “pacta sunt servanda”, la entidad binacional se dedica a vender energía. “Cosas veredes”, como lo hemos oído alguna vez, que no son más que perplejidades o sorpresas de Itaipú.

Entonces viene a cuento la muy paraguaya naranja. Una docena de ellas, exprimidas convenientemente se convierte en litros de jugo de naranja. El fruto sería la potencia y el jugo la energía.

–A los efectos formales, Itaipú sigue vendiendo potencia.

–Para determinar su tarifa mensual se calcula cuánto le cuesta a la empresa binacional producir en un año 145.620.000 kilovatios de potencia para satisfacer la demanda de las empresas compradoras, ANDE y Eletrobrás. Según los cálculos, US$ 3.291.000.000 serían costo de producción. Dividiéndola por la potencia disponible (3.291.000.000/145.620.000), la tarifa de la potencia a ser contratada mensualmente resultaba en US$ 22,60 el kilovatio mes.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Con el costo de servicio de electricidad se debe atender todos los compromisos asumidos. El costo debe ser igual a los ingresos.

En el año 2009, ingresó US$ 3.291.000.000 egresando igual suma de dinero conforme a los siguientes porcentajes:

En partes iguales ANDE y Eletrobrás, utilidades por el capital integrado (1,31%); cargas financieras de los préstamos recibidos y su amortización (63,50%); en partes iguales royaltíes (13,41%); en partes iguales resarcimientos por cargas de administración y supervisión (1,03%); gastos de explotación (18,99%) y los saldos de la cuenta de explotación (2,22%).

–A los efectos reales, Itaipú comercializa energía.

–La energía, medida en megavatios hora, básicamente está dividida en firme o garantizada y en adicional a la garantizada o secundaria.

Para determinar la tarifa de la energía garantizada, cuya provisión sería segura en un 95%, se divide el costo de producción entre la cantidad considerada energía firme o garantizada o sea US$ 3.291.000.000 / 75.135.000 MWh = US$ 43,80. El resultado es la tarifa de cada megavatio hora.

Para la energía adicional, recurrieron a una fórmula que incluye un factor multiplicador y factor de ajuste con respecto a la fluctuación del dólar norteamericano: 4,0 (k) x US$ 0,650 el MWh x 2,03128 (FA) = US$ 5,28 el MWh.

4,0 (k) x US$ 0,050 el MWh x 2,03128 (FA) = US$ 0,41 el MWh.

Tarifa de energía secundaria US$ 5,28 + US$ 041 = 5,69 el MWh.

Ahora bien, con la energía firme o garantizada ya debiera cubrirse suficientemente los Costos de Servicio de Electricidad. En efecto, 75.135.000 megavatios hora, comercializados por Itaipú a US$ 43,80 el megavatio hora, producirían una renta o ingreso anual de unos US$ 3.291.000.000 (75.135.000 X 43,80) cantidad suficiente para atender los compromisos.

Como en el año 2009, Itaipú generó 91.651.000 megavatios hora de energía, quedaría como energía secundaria (91.651.000 – 75.135.000) 16. 516.000 megavatios hora que, comercializados a US$ 5,69 el megavatio hora, representaría unos US$ 93.976.040.

El monto conseguido por la energía secundaria, como no está estipulado en el tratado y en vista al “pacta sunt servanda”, su aplicación es complicada.

Recurrimos al ingeniero Ernesto Samaniego para corroborar el aserto:

“Para el 2002 se establece una ‘energía garantizada’ (o firme) vinculada a la potencia contratada de 75.170.000 MWh (10.787 MW x 365 días x 24 h x 0,795) y se incluye una variante, que es la emisión de facturas en concepto de royalties y resarcimientos sobre la parte de la ‘energía adicional a la potencia contratada’. Cabe señalar que el Tratado no contempla la facturación de energía generada para efectos del pago de royalties y resarcimientos” (ABC, 25 octubre 2015).

–La mitad de la energía secundaria es de Paraguay.

–Con relación a la energía secundaria Samaniego, exconsejero de Itaipú y ex gerente de Planificación de la ANDE, señala “…lo demás es ‘sobrante’ y debe ser repartido en partes iguales; existe una sentencia en los tribunales brasileños que determinaba la pertenencia (de la energía secundaria) en partes iguales entre Paraguay y Brasil”.

Habida cuenta de que nuestro consumo anual, proveniente de Itaipú, no supera los 12.000.000 de megavatios hora, disponiendo de la mitad de la energía adicional a la garantizada, como establece el tratado, se abarataría enormemente en el país (en más del 60%) la tarifa de la electricidad.

juanantoniopozzo@gmail.com

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar