Calles seguras

Alumnos de 20 instituciones educativas de Asunción que participaron de la campaña “Vale una vida” presentaron sus propuestas para prevenir muertes y lesiones en las calles. La exposición se realizó en el Centro Paraguayo Japonés.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1990

Cargando...

Con el objetivo de mejorar la seguridad vial en el entorno de sus instituciones educativas, alumnos de 20 instituciones presentaron sus propuestas en el marco de una campaña con enfoque de inclusión. 

La exposición fue organizada conjuntamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy), la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV) y la Patrulla Caminera.

Durante la muestra, los alumnos de cada institución expusieron creativas maquetas y sus ponencias, en las que presentaron los problemas que padecen, como la mala señalización, la falta de franja peatonal, lomadas y desagüe fluvial, además de cunetas mal cubiertas, así como el mal estado de las veredas y los obstáculos, como la mala disposición de la basura, escombros, materiales de construcción, desniveles, escaleras sin rampas para silla de ruedas y autos mal estacionados que dificultan el libre tránsito.

A partir de esos problemas aportaron las posibles soluciones, a fin de estimular a los conductores y peatones a realizar un cambio de hábitos para prevenir accidentes en los alrededores de las escuelas y colegios.

Así sugirieron soluciones a corto, mediano y largo plazo. Entre estas, propusieron la necesidad de charlas, campañas de concienciación, la participación de la Policía Municipal de Tránsito y Patrulla Caminera, así como la señalización, construcción de rampas, pintura de franjas peatonales, colocación de semáforos y un mayor control de los infractores. 

Las propuestas de los chicos incluyen, además de la exposición de los problemas, cambios en la conducta vial del conductor que no utiliza el cinturón de seguridad, no respeta la franja peatonal, los motociclistas que no respetan los carriles, los padres que no utilizan la silla de retención con sus niños, los menores que conducen vehículos.

En cuanto al peatón, encontraron que este desconoce o no obedece las leyes municipales de tránsito, cruza la calle por cualquier lado y utiliza distractores, como el celular. Respecto a la infraestructura vial del entorno de sus instituciones escolares, esta no contempla la accesibilidad para las personas con discapacidad ni cuenta con veredas simétricas, –lo cual dificulta su tránsito– y la falta de señalización e iluminación. 

El objetivo del emprendimiento es garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a transitar por caminos seguros y accesibles. Los, aproximadamente, 1800 estudiantes de 28 instituciones educativas que participaron del proyecto –que se implementa desde el 2017– asistieron a jornadas de capacitación y realizaron un diagnóstico de seguridad y accesibilidad de sus entornos escolares. 

Con esta información culminan el proceso con la presentación de propuestas de solución a los problemas identificados. En el 2017 participaron ocho instituciones educativas; en esta oportunidad, 20 más concluyen el proceso. Las propuestas serán analizadas por autoridades del Consejo Municipal de Tránsito y Seguridad Vial e instituciones afines.

Cada día, más de 500 niños y niñas pierden su vida en el mundo a causa de siniestros de tránsito, y el 95 % de ellos pertenecen a países de bajos y medianos ingresos. El Paraguay presenta la tasa de mortalidad más alta en el grupo etario de 15 a 24 años en la región de las Américas. Cada día, 31 menores de 19 años resultan lesionados en las carreteras del país. 

El gerente de Programas de Unicef Paraguay, Rigoberto Astorga, agradeció a las escuelas y colegios que participaron de la campaña “Vale una vida”, así como a las autoridades e instituciones que apoyaron la iniciativa. El funcionario resaltó que los estudiantes cumplieron su parte al presentar propuestas “simples, baratas y realizables” para mejorar la seguridad en los caminos, y señaló que estas serán presentadas a la Municipalidad de Asunción para que las analice y determine las acciones a desarrollar.

“Cuando hablamos de seguridad vial, no estamos hablando de papeles, hablamos de vidas. Al día mueren 500 niños por siniestros de tránsito en el mundo. El Paraguay tiene una de las tasas de mortalidad más altas de la región por siniestros de tránsito. Si no tomamos medidas, esos números van a seguir subiendo”, indicó. 

Astorga especificó que las medidas que se deben tomar para mejorar la seguridad en los caminos van desde adecuar los entornos escolares hasta respetar las reglas de tránsito. “Tenemos que lograr un cambio cultural: cambiar nuestra forma de comportarnos en las calles”, resaltó.

Participantes

Las instituciones que participaron de la campaña “Vale una vida” son: colegio Santísimo Redentor, escuela Juan Manuel Frutos, escuela Básica Rca. Oriental del Uruguay, Colegio Cerro Corá, colegio del Sol, escuela María Felicidad González, escuela Municipal Oñondivepa, escuela Luis Braille, escuela Pa’i Lino, escuela Rosa Peña, colegio Nuevo Milenio, escuela DC1 Caballería, colegio República de Cuba, colegio Nacional Vicente Mongelós, escuela Nacional Vicente Ignacio Iturbe, colegio Hungría, Primera Escuela Paraguaya de Sordos, colegio Las Mercedes, colegio Leandro Prieto, colegio Dr. Ignacio A. Pane, colegio Nac. EMD Fernando de la Mora, colegio Rca. Argentina, colegio San José, colegio Nac. Las Residentas, colegio Cristo Rey, colegio Hermanos Maristas, colegio Juan Ramón Dahlquist, colegio Sor Eusebia Palomino y Centro de Recursos Santa Lucía.

mpalacios@abc.com.py

Fotos: ABC Color/Virgilio Vera.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...