Cargando...
El experto, que además es asesor de la Comisión de Energía, Recursos Naturales del Senado, dijo que el acuerdo sobre el acuífero homologado por la Cámara Alta el 7 de junio es un documento que fue preparado teniendo en cuenta resoluciones de las Naciones Unidas que establecen claramente la soberanía de los países sobre sus recursos.
Agregó que el acuerdo que ahora se cuestiona establece claramente en sus artículos 1, 2 y 3 que la soberanía plena que cada país ejerce sobre sus aguas subterráneas, inclusive el Paraguay, puede aprovechar las ventajas comparativas influenciando en los organismos multilaterales la obtención de recursos financieros para destinarlos a proyectos productivos amigables al medio ambiente, ya que estamos en un área de recarga del acuífero y por ende de mayor vulnerabilidad”, resaltó.
Agregó que es mentira que el país deberá pedir permiso a los países partes del acuerdo para autorizar obras de gran impacto en la zona de influencia del acuífero, tal como dicen algunos sectores. “El Paraguay solo deberá informar sobre proyectos de gran infraestructura que se habiliten. Los demás socios del acuerdo también están obligados a hacer lo mismo”, manifestó Velázquez en visita a ABC.