El salto a las inversiones

El economista Daniel Correa resume en 4 ejes la estrategia para potenciar la inversión: “Educación más enfocada a lo profesional, mayor nivel de inversión en infraestructura, disminución de la burocracia administrativa y un acuerdo político para mejorar la seguridad jurídica”.

El salto a las inversiones en Paraguay
audima

En una entrevista exclusiva de ABC Negocios con Daniel Correa, hablamos sobre las oportunidades y desafíos que tiene Paraguay para potenciar la llegada de inversión extranjera, y el aprovechamiento de los capitales privados locales para mejorar los niveles de crecimiento del país.

En julio del año pasado celebramos la calificación de grado de inversión a Paraguay por parte de Moody’s, lo que se traduce en ser parte del grupo selecto de cerca de 60 países del mundo con esta categoría. Naciones como Chile, Perú y Uruguay, que son parte de este club, han recibido entre US$ 14.000, US$ 6.000 y US$ 3.000 millones de inversión, respectivamente. Entonces, surgen inquietudes en esta materia ¿cuáles han sido los resultados, principales barreras y el panorama en la competencia de captar inversiones?

Para Daniel Correa, asesor económico, este reconocimiento es parte de un proceso de mejoras y no representa una venida masiva de inversiones en el corto plazo. “Sí veremos un mayor interés sobre el país y será el sector financiero el primer eslabón donde podremos ver obtención de financiamiento más favorable. De todos modos, es la base sobre la cual debemos sostener nuestra competitividad y los atractivos que posee el país”.

Para Correa, expresidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), hay elementos que han posicionado al país en el mapa internacional, “los capitales por lo general buscan mercados donde puedan combinarse factores como estabilidad económica, tributaria, jurídica, sostenibilidad, expansión y un clima de negocios amigable”.

Según el experto económico, las reformas en el ámbito fiscal y monetario, en donde se ha venido consolidando un escenario macroeconómico estable con crecimiento moderado, arrojaron resultados positivos que despertaron interés, sobre todo en los inversores regionales. De acuerdo a Correa, las medidas de incentivos fiscales, la posición geográfica, el costo país, la abundancia de energía y la coyuntura estimularon también la mirada a Paraguay como una posibilidad de inversión.

Ec. Daniel Correa. Profesor e investigador de grado y posgrado, experiencia en entidades multilaterales en áreas de estructuración financiera de proyectos de infraestructura pública y bancos regionales. Fue viceministro de Economía y presidente del Banco Nacional de Fomento.

- ¿Los resultados entonces no tardaron?

Las inversiones en agronegocios y en los sectores industriales e inmobiliarios, así como de servicios, tuvieron los impactos positivos de estas políticas y reformas económicas trabajadas durante años atrás.

- ¿Cómo han evolucionado las políticas monetarias y fiscales para promover un entorno más favorable a los inversionistas?

Un escenario de inflación relativamente baja y predecible, un mercado de cambios estable, un Tesoro Público no financiándose con el Banco Central, una aplicación de las reglas de responsabilidad fiscal, un sistema financiero fortalecido y un crecimiento de empleo formal, son condimentos necesarios, aunque no suficientes, para una atracción más fuerte de la inversión extranjera directa.

Retos y barreras para la inversión

- ¿Cuáles son los principales desafíos para captar mayores flujos de inversión extranjera?

Hay mucho que hacer aún en materia de cuellos de botella a la hora de instalarse, registrarse y operar en Paraguay. Los registros administrativos, el papeleo y la facilidad de pagos de los distintos tipos de tributos y aranceles, todavía se siguen haciendo de manera manual o presencial.

Se requiere una revisión importante de esos pequeños impedimentos que podrían acelerar no solo la instalación de inversiones extranjeras, sino de los propios inversores locales.

Otro elemento central y estructural tiene relación con los niveles educativos de los trabajadores en el país. Encontrar determinado tipo de profesionales, en ciertos sectores, es una tarea casi titánica, limitando no solo la instalación de inversión en ciertos sectores, sino que nos estamos privando de ingresos que pueden quedar en el mercado local.

- ¿La seguridad jurídica es un actor clave?

Los temas institucionales, la forma en que solucionamos los conflictos, el registro de nuestras propiedades, la forma en que cumplen los contratos, son temas en los que hemos avanzado muy poco y que siguen estando entre nuestras tareas pendientes. Los inversores son conservadores en este aspecto y celosos de que sus activos puedan ser preservados y protegidos en caso de disputas, por lo que esto es un elemento central para seguir mejorando la posibilidad de ingreso masivo de IED.

- ¿El nivel de infraestructura física y digital es un diferenciador?

Hay un factor clave que tiene que ver con la competitividad de los países y es el nivel de infraestructura. En ese sentido, si bien se ha hecho bastante con inversiones en materia vial, aun el déficit es importante. La inversión pública en infraestructura ha mejorado, pero sigue baja. La calidad de estos servicios es determinante para brindar condiciones competitivas. La inversión en infraestructura vial, de saneamiento, digital y social debe ser una prioridad de la política pública, ya sea con financiamiento público o privado.

- ¿Sectores económicos que tienen mayor potencial para los inversores?

El país tiene factores de producción bien definidos que hoy se convierten en elementos que lo hacen muy competitivos. La capacidad de producción de alimentos tanto de proteína vegetal como animal son sectores estratégicos que deberán seguir siendo potenciados. Un sector de agronegocios fuerte que vincule a la cadena tendrá impactos positivos en la sostenibilidad del crecimiento. La manufactura relacionada al sector de agronegocios y así como de la industria de la construcción en general, tienen un efecto multiplicador importante en la generación de empleo, sobre todo en las pymes.

- ¿Otros rubros menos explorados?

Otro sector tradicional es el de servicios, aunque este sector ha contribuido en la diversificación del crecimiento, la calidad de la mano de obra requerida no es la de mayor nivel; sin embargo, hay sectores que han demostrado un potencial importante como los de entretenimiento, servicios de profesionales, financieros, industrias creativas, y otros que han demandado un perfil de empleo de mayor preparación, lo cual obliga a generar políticas de capacitación en dichas áreas.

Lo mismo ocurre con sectores como las energías renovables y la conservación del medio ambiente. Esto requerirá de incentivos y fomentos específicos para que sean áreas más atractivas en el futuro inmediato.

- ¿Cómo influyen factores como el costo energético, estabilidad macro y la ubicación estratégica en las decisiones de inversión?

Son claves, herramientas muy requeridas por los inversores, pero condiciones que no son suficientes para una llegada masiva de IED.

- Paraguay es conocido por su régimen de maquila, beneficios tributarios, costo de mano de obra. ¿Cuán efectivos han sido estos instrumentos en atraer inversiones?

Varios de esos regímenes han estado desde hace bastante tiempo en el país. Sin embargo, no había una política deliberada de atracción de inversiones bajo estos incentivos. Hace una década hemos visto una decidida acción de fomentar y promocionar en distintos estamentos y foros internacionales, lo que se tradujo en una visibilidad mayor sobre sectores vinculados con industrias livianas, pero intensivas en mano de obra.

Si bien ha sido positiva esta respuesta, hay que mencionar que la misma también fue favorecida por un escenario regional propicio (Brasil buscando mejoras de competitividad y Argentina en búsqueda de lugares para inversión real).

No cabe dudas de que cambió la estructura industrial del país y generó una fuente importante de creación de empleos, así como de ingresos de divisas al país, sin embargo, este crecimiento podría haber sido mayor si hubiese existido una política más estratégica de hacia dónde crecer como sector.

Perspectivas

- ¿Qué oportunidades pueden surgir para Paraguay a raíz de los cambios en el comercio global o la geopolítica?

Paraguay siempre ha sido un país abierto para el comercio internacional. Este nuevo escenario, si bien se visualizaría nuevamente una polarización, el hecho de aumentar los acuerdos comerciales a través del Mercosur y fuera de ella, podría generar oportunidades de negocios para el país. Tenemos que relacionarnos con aquellos países que demandan nuestra producción y generar acuerdos con países con los cuales podríamos tener una relación más sostenible en el tiempo.

- ¿Estrategias para que Paraguay incremente su atractivo como destino de inversión?

Una educación más enfocada a lo profesional, mayor nivel de inversión en infraestructura, disminución de la burocracia administrativa y un acuerdo político para mejorar la seguridad jurídica del país.

- ¿Cómo potenciar la inversión pública para mejorar las condiciones económicas del país e incentivar la inversión local y extranjera, desde el 2020 ha habido una desaceleración?

Las herramientas de incentivos para la inversión privada en infraestructura deben ser revisadas y mejoradas para que no solo pueda ser atractiva para el inversor extranjero. En el país existe un nivel de ahorro que no está siendo productivo y no contribuye para un mayor crecimiento económico. Es ahí donde, la canalización del ahorro privado de largo plazo es esencial en el financiamiento en el mercado de capitales.

Lo
más leído
del día