Día del guaraní: particularidades de nuestro idioma

En el Día del Idioma Guaraní analizamos algunas particularidades de esta lengua y las características de la cultura que está detrás de quienes somos, construida a partir de la forma en la que vemos el mundo y expresamos nuestras ideas.

El idioma guaraní es hablado por 11 millones de personas en varios países de Sudamérica. EFE/André BorgesAndré Borges
audima

Cada 25 de agosto, en Paraguay celebramos el Día del Idioma Guaraní, uno de los pilares de nuestra identidad como nación, creada a partir del mestizaje. A pesar del paso del tiempo y de las dificultades que enfrentó, el guaraní permanece vigente como una de las formas más nuestras de expresar quiénes somos y cómo vemos el mundo los paraguayos.

Como lengua aborigen, el guaraní tiene sus particularidades y características que lo hacen un idioma muy especial y lo destacan.

En esta nota, con la ayuda del maestro David Galeano, director general del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, respondemos a algunas de las preguntas que giran en torno a nuestro dulce idioma, su origen, historia y particularidades.

Mujeres de la parcialidad avá guaraní

Idioma guaraní: sus características más particulares

Para el profesor David Galeano, son muchos los elementos que hacen del idioma guaraní una lengua única y especial. Entre ellas, cita, por ejemplo, la tipología lingüística del guaraní en comparación con la del idioma castellano, la otra lengua oficial del país.

“El guaraní no es una lengua igual al castellano. Ya son diferentes en su tipología, pues mientras la primera es una lengua predominantemente polisintética, la segunda es una lengua predominantemente flexiva.

Esto significa, que mientras el guaraní es una lengua aglutinante en la que las palabras están compuestas por muchos morfemas y contienen palabras de muchas sílabas formadas por la unión de diversas partes de la frase, en el castellano, muchas palabras se transforman según su función gramatical.

Activistas e indígenas guaraníes durante un acto por el clima en el centro de São Paulo (Brasil). EFE/ Isaac Fontana (Archivo)

Las vocales

Otra diferencia que resalta el maestro Galeano está en las vocales, pues mientras en castellano solo hay cinco, “el guaraní posee 12 vocales, divididas en: 6 vocales orales (a, e, i, o, u, y) y 6 vocales nasales (ã, ê, î, ô, û, ÿ). La presencia de las vocales orales y nasales de hecho ya marca diferencias fonéticas y sobre todo semánticas en la constitución de las palabras:

  • Pyta (talón, detener/se): che chepytarasy /epyta upépe
  • Pytã (rojo): pe karai ikamisa pytã asy
  • Oke (duerme): chive okehápe okororô
  • Okê (puerta): emboty amo okê
  • O (sufijo de privación): Káme ohogue’o pe ka’avo
  • Ô (húmedo): umi ao he’ô gueterei
  • Pytu (aliento): ha’e ipytupa iko’êvo
  • Pytû (oscuro): oky mboyvemi iñipytûmbásapy’a

En ese sentido, el maestro afirma que “el guaraní -con respecto al castellano- posee un sistema vocálico muy rico”.

Indígenas guaraníes duante un cierre de la carretera Bandeirantes, en São Paulo (Brasil). EFE/ Isaac Fontana (Archivo)

La acentuación

En cuanto a la acentuación, el maestro destaca que “en el castellano predominan las palabras con acentuación llana, grave o breve; en tanto que, en el guaraní predominan las palabras con acentuación aguda. Este hecho es muy importante pues, al igual que todos los casos hasta ahora descritos, tiene una incidencia notable y decisiva en la expresión del hablante. Ejemplos:

  • Vaca del castellano, en guaraní se pronuncia vaka
  • Caballo del castellano, en guaraní se pronuncia kavaju
  • Camisa del castellano, en guaraní se pronuncia kamisa
  • Conserva del castellano, en guaraní se pronuncia kosereva
David Galeano (i), directo general de Ateneo de la Lengua y la Cultura Guaraní.

El adjetivo posesivo de tercera persona

Otra característica la encuentra el maestro en “el adjetivo posesivo de la tercera persona del guaraní, también denominado índice de posesión de tercera persona, tiene diferentes formas que se usan tomando en consideración las características del sustantivo al cual se refieren”.

“Esta es también una peculiaridad del guaraní que no existe en el castellano”, dice y cita como ejemplos:

  • Su ropa es ijao
  • Su cabeza es iñakã
  • Su cara es hova
  • Su patio es ikorapy
  • Su cabello es hi’áva

En guaraní la “ij” (ijao) se utiliza con sustantivos orales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. En cambio, la “iñ” (iñakã) se usa con sustantivos nasales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. Por su parte, la “h” (hova) se utiliza con sustantivos triformes. En tanto que, la “i” (ikorapy) se usa con cualquier otro sustantivo que no empiece con la “t” u “o” móvil inicial. Por último, la “hi’” (hi’áva) se utiliza con sustantivos orales o nasales que empiezan en vocal tónica inicial.

Ritual religioso guaraní. (Achivo)

El paradigma verbal

En este caso de diferencia no entraremos a analizar los diferentes procesos que tienen que ver con la polisíntesis guaraní y la flexión castellana. Centraremos sí nuestra atención en la forma en que se conjugan los verbos en ambos idiomas, ya que existe una notable y radical diferencia, tomando en cuenta que en guaraní los afijos que señalan número y persona ocupan una posición prefija al verbo; en tanto que en el Castellano los morfemas que, entre otros, indican número y persona, ocupan una posición sufija al verbo. Ejemplos:

  • Aguata = Camino
  • Reguata = Caminas
  • Oguata = Camina
  • Jaguata = Caminamos
  • Roguata = Caminamos
  • Peguata = Camináis
  • Oguata = Caminan
Los guaraníes vivían cazando, pescando, cultivando y moviéndose constantemente para encontrar mejores tierras.

La concordancia entre el sustantivo y el adjetivo calificativo

Otra particularidad que señala Galeano está en que “los adjetivos calificativos del guaraní no poseen variaciones ni de número ni de género. Por ejemplo, el adjetivo calificativo yvate, tiene una sola forma para su uso; por consiguiente, la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo calificativo, no existe en el guaraní”, señala.

“En cambio, en el castellano los adjetivos calificativos sí poseen variaciones de número y género, así, por ejemplo: alto, alta, altos, altas, en directa relación de concordancia con el sustantivo al cual se refieren”.

  • Karai yvate = señor alto
  • Karaikuéra yvate = señores altos
  • Kuñakarai yvate = señora alta
  • Kuñakaraikuéra yvate = señoras altas

Idioma guaraní: orígenes de la lengua

Con respecto a los orígenes de la lengua guaraní, el maestro David Galeano señala que “tiene una directa relación con la antigüedad de la cultura y la sociedad guaraní. Hasta la fecha la población guaraní más antigua estudiada por un grupo de investigadores multidisciplinarios españoles, liderados por el doctor José Lasheras, es la del Amambay con 12.000 años”.

Agrega que prospecciones arqueológicas en la zona de Itaipú encontraron fósiles humanos que datan de hasta 10.000 años de antigüedad.

“También conviene mencionar al Hombre de Caballero o Pypuku (Departamento de Paraguarí) estudiado por José Perasso, Luciana Pallestrini y Ana María Castillo, donde los restos fósiles más antiguos encontrados en dicho sitio tienen 3.620 años de antigüedad”, señala Galeano.

“El territorio guaraní abarcó el Karive (Caribe), hasta las costas del océano Atlántico (Paraguasu), el Uruguay y las estibaciones andinas”, añade el maestro.

“El guaraní dejó huellas profundas en Sudamérica, permaneciendo las mismas hasta la actualidad en varios topónimos (nombres de países y ciudades), mal escritos y pronunciados. Así, en el actual Mercosur: “Paraguái” (Para-gua-y), Japeju (Y-ape-ju), Uruguái (Ûrugua-y), Itamarati (Ita-marâ-ty)”, agrega.

Otros países donde se habla el guaraní

Galeano señala que actualmente el guaraní es hablado mayoritariamente en el Paraguay, también en la Argentina, en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Buenos Aires; así mismo, en el Brasil, en los Estados de Mato Grosso, Paraná, São Paulo y Río Grande do Sul, entre otros; también en Uruguay y en Bolivia, en los Departamentos de Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz. Se calcula que en toda la Región Guaranítica o Mercosur existen 11 millones de guaraní-hablantes.

Palabras más expresivas del idioma guaraní

La frase más usada por los extranjeros sobre todo es “rohayhu Paraguay”, pero existen varias otras como “Amóntema”, “Jarýi”, “Mbarete” y actualmente “ndetavy”.

La expresividad del guaraní se manifiesta por ejemplo en la orden o modo imperativo donde, por lejos, supera al castellano. Así, eju es ven, venga o vení que es el tope del castellano; sin embargo, en guaraní a “eju” le podemos agregar “na” y decir “ejúna”; o bien, le podemos agregar “mi” y decir “ejumi”; igualmente, podemos agregarle “ke” y decir “ejúke”.

Podemos sumar dos de esos afijos y decir “mína”, por ejemplo, “ejumína”; como también, podemos optar por “kena” y decir, “ejúkena”.

Por otra parte, podemos sumarle los tres sufijos “mike-na” y decir, “ejumíkena”. La traducción de esta último sería más o menos como decir “ven / venga / vení por favor, por favor, por favor”. Esa expresividad aumenta cuando a “ejumíke-na” le sumamos “ikatúrõ” y decir “ejumíkena ikatúrõ”. Esto no tiene equivalente en castellano.

Guaraní paraguayo en la actualidad

Con respecto al idioma guaraní que hablamos en la actualidad, Galeano señala que claramente no hablamos el mismo idioma que nuestros ancestros precolombinos, el de la colonia o de la postguerra del 70.

“El guaraní precolombino no tenía palabras como mbo’ehára o mbo’ehao. El guaraní colonial incorporó palabras como vaka, kavaju, ovecha, kamisa, sapatu”, señala.

“El guaraní actual tiene palabras como ñanduti (internet) o pumbyry (teléfono). El guaraní es una lengua viva y por consiguiente es dinámica; como el castellano o el inglés. Estos dos idiomas, hablados hoy no son los mismos de hace 200 o 500 años atrás”, agrega.

“Así como el castellano tiene sus variedades regionales (español, porteño, chileno, colombiano o cubano); lo mismo ocurre con el guaraní que también tiene sus variedades regionales: guaraní Mbya, guaraní Paĩ Tavyterã, guaraní brasileño, guaraní correntino”, completa.

Perspectiva de la lengua guaraní en un mundo globalizado

Para el maestro David Galeano, “las perspectivas son muy interesantes. En la actualidad, el mundo puso el ojo en el guaraní al punto que más allá del Paraguay, enseñando en Universidades de la Argentina, como la UBA; o del Brasil como la Unila o la Universidad de São Paulo, en universidades de Norteamérica y Europa, como las universidades de París (Francia) o de Mainz (Alemania)”.

“De las más de 6.000 lenguas que existen en el mundo, aproximadamente 400 tienen su propia versión de Wikipedia, entre ellas el guaraní; el famoso navegador Firefox cuenta con más de 100 versiones en los idiomas más importantes, uno de ellos es el guaraní y actualmente Google con la participación de especialistas paraguayos ya difunde el traductor guaraní que permite traducir en línea frases a cualquiera de los idiomas en los que Google tiene un traductor”, agrega.

“Es idioma oficial del Paraguay, donde el 70% de la población habla y entiende guaraní. También tiene su Academia y ya cuenta con numerosos docentes y una variada producción bibliográfica; además, está presente en el sistema educativo y también es idioma oficial de trabajo del Parlasur, además de muchas otras situaciones positivas que hoy vive el guaraní”, añade.

“Las perspectivas a futuro son altamente positivas y muy alentadoras, y pensar que hasta hace 30 o 40 años atrás se prohibía su uso y sus hablantes eran obligados a arrodillarse por hablarlo o a recibir un jurupete por dicho motivo o a correr el patio de la escuela, desde la entrada hasta la salida, diciendo ‘no hablaré más guaraní’”.

Lo
más leído
del día