Madrid acoge una exposición sobre el guaraní, la lengua indígena paraguaya

MADRID. El embajador de Paraguay en España, Ricardo Scavone Yegros, inauguró este jueves en la Universidad de Comillas en Madrid una exposición bibliográfica sobre el guaraní, lengua indígena y oficial en el país latinoamericano.

Ricardo Scavone YegrosDiego Peralbo, ABC Color
audima

Bajo el nombre “Reducciones Jesuítico-guaraníes: Caminos de Justicia Social”, el centro universitario recoge una serie de estudios que investigan, analizan y celebran el guaraní, a la vez que destacan el papel que tuvieron los jesuitas en su supervivencia.

El embajador Ricardo Scavone definió Paraguay como “un país pluricultural y bilingüe” y aseguró que para los paraguayos “hablar de multilingüismo y multiculturalidad es hablar de nosotros mismos, de cómo somos, de nuestra forma de vida”.

El guaraní es el idioma predominante en Paraguay y destaca especialmente en el entorno rural, si bien los emigrantes paraguayos lo han llevado a otras partes del mundo.

“En Madrid residen miles de guaraní-hablantes y es absolutamente normal escuchar esta lengua, moldeada en las selvas y los ríos del interior de Sudamérica, en la Puerta del Sol o en el metro madrileños”, aseguró Scavone.

Con la Constitución paraguaya de 1992, el guaraní se convirtió en lengua oficial del país junto con el español y, desde entonces, normativas como la Ley de lenguas del 2010 han trabajado por defender este idioma, que los paraguayos “asumen como parte de su identidad”, explicó el embajador.

El papel de la Compañía de Jesús fue clave para el mantenimiento del guaraní: desde sus reducciones (pueblos misioneros) contribuyeron a fijar la lengua con un alfabeto, gramática y sintaxis.

Según Enrique Climent, jesuita superior de la Residencia San Ignacio de Loyola en Alcalá de Henares, “todo jesuita destinado a una misión tenía que conocer, estimar y aprender la lengua” de aquellos pueblos que se pretendía evangelizar.

La pérdida de territorios indígenas fue una amenaza para el guaraní. “Sus hablantes corrían el riesgo de olvidar el teco, palabra guaraní referida al modo de ser, la identidad”, explicó el padre Milciades González Espinola, director general del Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (CEPAG).

Las reducciones jesuitas permitieron a los indígenas proteger su lengua, que todavía hoy se extiende por otros países de Latinoamérica como Bolivia, Chile o Argentina.

“La identidad, la lengua y el territorio mantienen una intrínseca relación”, afirmó Milciades, quien considera que “la historia guaraní es inseparable de las reducciones (jesuitas), así como las reducciones son inseparables de la vida guaraní. Fueron el espacio donde el guaraní supo subsistir en medio de una sociedad colonialista”.

El campus de Cantoblanco de la Universidad de Comillas mantendrá la exposición bibliográfica hasta el 29 de abril.

Lo
más leído
del día