Anoche tuvo lugar el panel debate “Pavimentos de hormigón: Oportunidades y desafíos” en el marco de Constructecnia 2024, en el Comité Olímpico Paraguayo. El Ing. Sergio Gavilán, docente de Ingeniería UNA, presidente de Gavilán y Asociados SA, fue el encargado de la introducción al tema, en la que comentó que el uso del hormigón en los pavimentos procede de una tecnología bastante antigua. Exhibió fotograrías de este tipo de obras, que ya se realizaban en El Salvador en 1920, en Colombia en 1937, así como en Brasil, en ese mismo año, 1937.
El experto resaltó los aspectos positivos de la utilización de hormigón en las vías públicas, como las mejoras en el área social por la generación de fuentes de empleo y en el aspecto urbanístico, aunque reconoció que el desafío es la capacitación técnica de la mano de obra y la utilización pertinente de tecnología adecuada.
Hizo especial hincapié en las ventajas de este tipo de obras, como la menor distancia de frenado con relación a las rutas con asfalto tradicional, que se reduce en 15%, así como un importante ahorro en combustible, que llega al 20% en ómnibus y camiones cargados. Otra cifra resaltada fue la mayor reflexión, en el orden de 30%, y que hay una reducción media de 45% en el consumo de iluminación pública. “Por cada dólar invertido, retornan tres dólares a la economía en costo operacional”, dijo el doctor en construcción.
Lea más: Constructecnia 2024: La calidad debe ser clave en las rutas de hormigón para ganar confianza
¿Paraguay está en condiciones de proveer el insumo principal, el cemento?
Al respecto, Gavilán aseguró que al tener tres fábricas de este rubro, la Industria Nacional del Cemento (INC), Cementos Concepción (Cecon) y Cementos Yguazú, hay capacidad suficiente de provisión. Además, en el país se tiene la capacidad técnica de llevar adelante este tipo de obras.
Coincidió con Gavilán el Ing. Roberto Rojas, autor del libro “Los pavimentos de hormigón. Más que una alternativa”, que también se presentó anoche tras el debate. Rojas apuntó que se puede construir “en forma” y con obras de “buena calidad” en nuestro país, ya que hay ingenieros formados así como la tecnología necesaria.
Para el presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas, está muy claro que se puede y que “estamos en condiciones plenamente” de construir vías de hormigón, ya que hay suficiente cemento y recursos y se trata de una tecnología que en todo el mundo se utiliza, para complementar la del asfalto tradicional. En tal sentido, señaló que la técnica es la que determinará la elección de qué tipo de vía construir, de uno u otro material.
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe), Ing. Enio Quevedo, añadió que las empresas constructoras han demostrado que tienen la capacidad técnica para encarar este tipo de obras. No obstante, hay una preocupación en el sector privado.
Responsabilidad para encarar las obras
El Ing. Quevedo destacó que la preocupación del gremio es que esto se debe tomar “con mucha responsabilidad para no generar dudas”. Pidió “mucha prudencia” al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), porque “no olvidemos el condimento político” que hubo históricamente.
Otra preocupación es la planificación urbana, aspecto que atañe a las distintas municipalidades. Añadió que el gremio desea trabajar de cerca con las comunas en las cuestiones técnicas de este tipo de obras que se van a encarar con el dinero de los contribuyentes.
Por su parte, el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Ing. Paul Sarubbi, recordó que este gremio fue uno de los impulsores de la ley 5841/17 “Que establece la utilización de pavimentos rígidos en los proyectos de obras viales”, reglamentada la semana pasada por el Ejecutivo, tras siete años de su promulgación. “Creemos que va a generar muchos beneficios al país”, aseguró.
Lea más: Empresarios perciben que industria de la construcción sigue creciendo
Coincidió en que “esto se debe tomar con mucha seriedad”, es decir, el Gobierno debe garantizar “buenos proyectos, buenas ejecuciones y buenas fiscalizaciones”, para que después no haya problemas de funcionamiento. Agregó que debe haber una planificación entre los entes del Estado, ya que no puede más ocurrir que se construya un pavimento y que después una empresa de servicio público la rompa de nuevo.
A su vez, el presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), Ing. Hugo Florentín, dijo que este gremio está “totalmente de acuerdo con el marco legal” de referencia y consideró que el país está listo para este tipo de obras, luego de haber superado las trabas que había en el pasado. En tal sentido, citó la provisión de cemento, que era un problema anteriormente cuando sólo estaba la INC produciendo localmente dicho insumo; el alto costo inicial, pues se ha demostrado que en el costo total es mucho menor por la vida útil más larga que el pavimento asfáltico; la tecnología de diseño y construcción, que hoy ya se cuenta en el país. No obstante, dijo que no hay que confrontar estas soluciones, sino más bien complementarlas.
Hay que ser exigentes en esta etapa
El presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), Ing. Amilcar Troche, apuntó a su turno que es sumamente necesario que los diseños de las obras sean de la mejor calidad posible, y que los proyectos sean llevados adelante por empresas con capacidad y solvencia. “El control tiene que ser bastante estricto en esta etapa, para que después no digan que no funciona”, puntualizó.
Finalmente, el viceministro de Obras, del MOPC, Ing. Hugo Arce, informó que la cartera ya se encuentra trabajando en proyectos viales con la tecnología del hormigón elaborado. Eso, en atención a las grandes industrias que se están instalando en el país, como por ejemplo, Paracel. Asimismo, ya se está usando hoy en parte de las obras viales, según aseguró.
Pero, ¿cuáles son los desafíos? Para el viceministro, principalmente son los recursos humanos. “Tenemos que formar a los técnicos al interior del MOPC y también de las empresas privadas”, dijo. Añadió que el país debe migrar gradualmente hacia este tipo de pavimentos, de modo a tener el tiempo adecuado para garantizar obras óptimas.
Reconoció que también son desafíos las fuentes de financiamiento y en ese sentido, acotó que el gobierno, a través del MOPC, ya está trabajando en proyectos fianciados con recursos que provendrán de los fondos de Itaipú Binacional.
Lea más: Realizarán expovivienda y paseo de las obras en constructecnia 2024
¿Y qué pasa con el componente ambiental?
Tras la primera parte del panel, en la ronda de preguntas, el Ing. Gavilán hizo referencia al componente ambiental en los pavimentos rígidos. Explicó que el hormigón tiene adiciones que son residuos de las industrias y que por tal motivo, es amigable con el medio ambiente.
Sobre el punto, el Ing. Florentin añadió que el ahorro de combustible que permite este tipo de obras también favorece al ecosistema.
El trabajo con las municipalidades
En otro orden, el Ing. Quevedo hizo referencia al trabajo con las municipalidades. Para el gremio, es sumamente importante que se trabaje de manera conjunta entre técnicos del sector privado y los de las distintas comunas, en las especificaciones técnicas de los pliegos en los llamados a licitación, así como en la ejecución en sí. “No podemos permitir una ejecución defectuosa. No debemos matar la confianza de la gente”, aseveró el profesional.
En cuanto al tipo de empresas que podrán encarar las obras, el Ing. Sarubbi aseguró que tanto las grandes como las medianas y pequeñas podrán llevar adelante proyectos de este tipo, ya que es muy amplia la cantidad de obras que se puede desarrollar con el hormigón elaborado. “Es una excelente tecnología y muy válida”, insistió.
Para el Ing. Troche, el impacto positivo se sentirá en toda la economía, pues prácticamente todos los recursos utilizados serán de origen nacional, al menos en insumos y mano de obra.
Factor humano, fundamental
Al respecto, el Ing. Florentín acotó que el factor humano es fundamental entre todos los recursos utilizados, por lo que se debe apuntar a una capacitación permanente de toda la cadena de producción, pues si uno de los eslabones falla, el producto puede resultar con problemas.
No obstante, es también importante el factor económico. En tal sentido, dijo que asegurar las fuentes de financiamiento también es prioridad. No sólo hay que pensar en las fuentes estatales, sino también, utilizar las herramientas público privadas, como las APP o las obras en modalidad “CREMA” (Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento), entre otras herramientas disponibles en el país.
Para finalizar el panel, el viceministro de Obras reconoció la importancia de trabajar “de cerca” con el sector privado, en el proceso de implementación de este tipo de tecnología. “Hoy tenemos muchos desafíos. Tenemos que trabajar de cerca con los gremios. Desde el PBC (pliego de bases y condiciones de los llamados) hay detalles que hay que ir viendo”, enfatazó.
El panel debate “Pavimentos de hormigón: Oportunidades y desafíos” fue una de las actividades desarrolladas en el primer día de Constructecnia 2024. El emprendimiento se desarrollará hasta el 26 de mayo, de 10:00 a 21:00, en el Comité Olímpico Paraguayo.