En Paraguay las mujeres que se dedican a la ciencia son más del 50 % del personal

MADRID. En Iberoamérica, el 44 % de las mujeres con estudios superiores se dedica a la investigación científica, pese a que son mayoría (el 58%) entre el total de personas que terminan un grado o una maestría, lo que supone una brecha de género para quienes se dedican a la carrera investigadora.

La microbióloga hondureña María Elena Bottazzi. En Iberoamérica, el 44 % de las mujeres con estudios superiores se dedica a la investigación científica, pese a que son mayoría (el 58%) entre el total de personas que terminan un grado o una maestría, lo que supone una brecha de género para quienes se dedican a la carrera investigadora.Max Trautner Texas Children's Hospital
audima

En solo tres de los 20 países iberoamericanos que reportan datos de personal de I+D o Investigación y Desarrollo (Paraguay, Venezuela y Argentina), las mujeres son más del 50 % del personal que trabaja en este sector.

Estos son los datos de un estudio sobre el estado de la ciencia en 2022 realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en colaboración con la Unesco, que dio a conocer este viernes, víspera del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El estudio presenta los indicadores más recientes sobre ciencia e investigación en la región, y en él se pone de manifiesto que la proporción de investigadoras en los campos de ingeniería, tecnología y ciencias agrícolas se encuentra por debajo del 40 % en todos los países.

Asimismo, el 45 % de las publicaciones científicas iberoamericanas contaron con mujeres entre sus firmantes, pero el porcentaje varía mucho según las áreas.

En Paraguay las mujeres tienen disparidad de accesos

En disciplinas como enfermería, fuertemente feminizadas, se recoge un 63 % de artículos escritos por mujeres, mientras que en las áreas conocidas como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) su participación es mucho menor.

En matemáticas sólo el 25 % de los artículos cuentan con autoras; en física y astronomía el 30 %, y en ciencias de la computación, el 29 %.

Asimismo, el informe refleja una gran disparidad entre los países iberoamericanos en cuanto al acceso de las mujeres a la educación superior, ya que mientras en Chile, por ejemplo, el 53 % de la población femenina accede a carreras de educación superior, en Honduras tan sólo el 17 % de esa población lo hace.

Y el acceso a la educación superior es “gran condicionante para el posterior acceso a la carrera científica”, según la OEI.

En Paraguay las mujeres en mayoría acceden a puestos más bajos

Para la investigadora española Eulalia Pérez Sedeño, ganadora del premio Dr. Eduardo Charreau 2022 de la OEI por su trayectoria en ciencias sociales y humanidades, si bien mejoró mucho en unos pocos años en el porcentaje de participación de las mujeres en la investigación, la mayoría están en los puestos más bajos del escalafón, lo que supone “un techo de cristal” y “una discriminación jerárquica”, según la investigadora.

Estas y otras cuestiones se debatirán en el la XIV edición del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género que se celebrará en Madrid este año, iniciativa organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, apoyado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Lo
más leído
del día