Félix de Azara consignó, en su manuscrito, que Guyrá-ró significa pájaro amargo, pero que no lo es según le aseguraron los indios de San Estanislao. En sus Apuntamientos agregó sobre los nombres comunes de esta ave:
“Con bastante generalidad le dan los guaraníes este nombre [Guirahuró], que significa pájaro negro y amargo, aunque ni uno ni otro le conviene. Otros le llaman guirahú bañado, porque vive en los bañados: y otros dragón por el color”.
Por su parte Gatti, en su Enciclopedia, refiere que además se conoce al Guyrauro como Guirau-estero.
Varios individuos de esta especie fueron vistos por Azara -la primera vez- a fines de julio de 1786 en los bañados del camino entre Curuguaty y Candelaria destruida, ocasión en la que no pudo matar a uno que estaba en un matorralito, pues huyó con el tiro, y con él toda los de la bandada que lo acompañaba.
Esos Guyrauro volaron y se pararon como a trescientas varas, Azara -que los había seguido- vio a uno posado en una paja -de una vara de alto-, y al procurar atisbar a los demás -para hacer mejor tiro- se levantó el de la vara, y tras él todos los que estaban en el suelo.
Volaron de la misma forma que la vez anterior y Azara, que estaba en compañía de don Juan Machain, los volvió a perseguir, pero solo distinguió al espía, a quién dicho Machain tiro y mató, mientras los demás permanecieron en el suelo inmóviles al tiro esperando la señal de su vigía, y solo volaron cuando fueron a tomar el muerto.
El individuo que describió fue otro; el que el mismo Machain cazó posteriormente, en los primeros días de agosto de 1786, cerca del pueblo de San Estanislao.
Esta especie, señaló Azara en sus Apuntamientos, es bastante común en las inmediaciones de las albercas del Paraguay, y llega al Río de la Plata pero, “no lo he visto al sur de él”.
La consideró un ave bella “no obstante de tener solo dos colores, y el uno nada brillante”.
Nomenclatura
Sonnini dice que el Guirahuró de Azara no es el Guirarou de Buffon con el que nuestro naturalista lo comparó, pues dichas aves presentan diferencias de plumaje que impiden considerarlas como de la misma especie; y, que por la misma razón, esta ave no es el Xochitotolt de Fernández o el Trupial de la Nueva España de Brisson, aunque tienen con el Guyrauro menos diferencias de colores.
Agregó, que creía no estar equivocado al equiparar el Guirahuró de Azara con el Carouge de Saint-Domingue (Oriolus Dominicensis Lath. [Icterus dominicensis]) que Guenau de Montbeillard había confundido con el Petit cul-jaune de Cayenne el cual, el propio Sonnini describió luego en su edición de las Obras de Buffon, con las notas que le había proporcionado su amigo Vieillot, de quien dijo era un “excelente observador e inteligente ornitólogo”.
Sobre la mencionada comparación de Azara se lee en sus Apuntamientos:
“Mi autor [Buffon] llama guiraru a un pájaro de Guyana que vive con otros de su especie en las cercanías de ríos y aguadas sin mudar de domicilio, posándose en ramas bajas de árboles, y cantando todos a un tiempo por intervalos con una voz muy fuerte y semejante a la del mirlo, aunque más aguda. Todo esto acomoda al guirahuró, no solo mejor que a nadie, sino también exactamente; y aún el nombre puede decirse el mismo. Agrégase que el individuo medido por [Sonnini de] Manoncour tenía nueve un medio de pulgadas de longitud: cola cuatro: pico doce líneas, alto siete, ancho cinco: tarso doce, y las alas dos un medio”.
Esta ave resultó ser nueva para la ciencia. Con el nombre de Troupiale guirahuro, o Agelaius guirahuro (Pseudoleistes guirahuro), Vieillot determinó su identidad (1819, Nouv. Dict. Hist. Nat., 34, p. 545) a partir del Guirahuró de Azara. Le asignó el nombre guaraní referido por Azara.
Costumbres. De esta especie anotó Azara en su manuscrito que va en bandadas; que vive en los parajes donde hay bañados; que para comer baja al suelo; que no se para en árboles muy elevados, sino en matorralitos y maciega, prefiriendo siempre para ello las pajas o matillas verticales a las horizontales, así como las de mediana o poca altura a las más elevadas; y, que hace daño en los maizales (esto último, aparece desvirtuado en sus Apuntamientos, con la siguiente afirmación: “y aunque no acude al maíz que se siembra o nace, es indudable que también comerá semillas”).
En la misma obra añadió Azara que estas aves, cuando bajan al suelo para comer, dejan “uno de centinela, como suelen los pájaros sociables; y en dando aviso, se levantan todos, cantando a un tiempo fuertemente con voz más mala y desagradable que todos”; y, que las ha visto “comer lombrices e insectos”.
Nido
Habían referido a Azara los indios de San Estanislao que esta ave “cría en los juncos o maciegas de los bañados”; que “jamás su nido está muy elevado”; y, que “pone en él cinco huevos”.
Luego Azara comentó en sus Apuntamientos que Noceda había visto su nido entre los juncos; y, que él mismo, lo halló “en octubre afianzado de dos varillas que hacían horqueta, naciendo de otra no más gruesa que el dedo meñique; de modo que el nido estaba como colgado de dicha horquetilla: y era pequeño, hondo y construido de pajitas sin otro colchón, y elevado tres palmos del suelo dentro de un espeso cañaveral”.
En dicho nido, menciona Azara, había “tres huevos blancos con manchitas de canela” y, cuenta, que los hijos nacieron pelados y ciegos, pero que no los pudo observar más.
Caracteres
Estos son los que de esta ave Azara suprimió en sus Apuntamientos:
Ojo: chico;
Pico: sale de dentro de la cabeza formando entrada de cuatro líneas, la cual es tan alta como las plumitas laterales que la bordan. En esta misma entrada del pico empieza un chaflán largo media pulgada el cual en el medio forma canaleta y termina a ocho líneas de la punta. Tiene de largo el pico desde la entradita trece líneas, es negro lustroso, fuerte, mucho más alto que ancho, recto, aunque termina en punta aguda, formada por sus dos mitades. La mitad superior del chaflán a la punta no termina o no tiene el caballete en arista. A la parte exterior de dicha entrada del pico están las narices sobre la mitad de la altura de la mitad superior del pico, y las sirve de borda por arriba un cono tejadillo que sale del pico. Desde detrás de las narices pegado a ellas salen plumitas por toda la base, y borda de dicha entrada del superior. La horqueta del inferior empieza a ocho líneas de la punta. Esta mitad inferior del pico es más gruesa, y alta que la superior en la raíz, y su base está poblada de plumitas como la superior. La abertura de la boca es catorce líneas. La mitad inferior del pico es profundamente acanalado, y sus bordas hacia la punta encajan en las canaletas que allí tiene la mitad superior, otras dos canaletas tiene la mitad superior entre las dos, donde encajan las bordas de la mitad inferior;
Lengua; aguda;
Cabeza: angosta por delante como si fuese continuación del pico. Lo superior de ella hasta el cogote y el cuello por debajo es negro con plumitas muy dentuda terminando el mismo color circularmente desde un arranque del ala al otro;
Pies y tarso: desnudos, azules, oscuros y lustrosos. Cuatro dedos, los tres anteriores, de los cuales el del medio es el más largo. Una poco corva y de perfil circular, bastante aguda. El tarso desnudo de una y media pulgada con escamas delante, no detrás, donde forma un filo. Las dos escamas superiores del tarso oblicuas a él.