Enemigos invisibles en el agua que bebemos

El agua potable no siempre es un líquido transparente, inodoro, insípido y puro; en la realidad, contiene materiales contaminantes como coliformes fecales y químicos tóxicos. Los caños de Essap y las aguateras reparten elementos peligrosos para la salud.

Cargando...

El Acuífero Patiño es una de las fuentes del líquido vital más importantes de nuestro país y el principal abastecedor del departamento Central, a través de Essap y de las aguateras comunales. Según investigadores y científicos especializados, nuestras aguas subterráneas sufren una grave contaminación que, incluso, podría ser causante de cáncer.

Los coliformes fecales, subgrupo de bacterias que se encuentran en el excremento, y los desechos industriales constituyen las dos mayores fuentes de contaminación más resaltantes que se encuentran en el agua que bebemos en la capital y área metropolitana. Según profesionales, la contaminación se debe al mal estado de las infraestructuras que se encargan de filtrar y depurar para evitar que el agua tratada contenga algún elemento riesgoso.

PREOCUPANTE: “ESTA AGUA NO SE DEBE TOMAR”

“Hay dos contaminantes importantes que hemos detectado: los llamados nitratos y un compuesto orgánico denominado metil terc-butil éter, que son encontrados en distintas ciudades abarcadas por el acuífero Patiño, sobre todo en Villa Elisa, Ñemby, Fernando de la Mora y Lambaré. Los niveles de contaminación son altos, superan los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud y el Ente Regulador de Servicios Sanitarios. Es una situación preocupante”, señala el investigador del tema, Francisco Facetti, designado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).

“Esta clase de agua no se debe tomar, aunque sí sirve para el baño y a la hora de lavar ropa o cubiertos. El factor más importante de la contaminación es que los pozos privados están mal construidos, no siguieron las normas establecidas por el MADES. Las aguas contaminadas directamente entran en los pozos y se distribuyen a los grifos públicos”, afirma el científico.

El investigador aclaró que las autoridades deben hacerse responsables de la provisión de agua potable a las localidades del departamento Central. Hacer caso omiso a las alertas emergentes sobre la contaminación del acuífero podría generar graves secuelas en los ciudadanos, ya que los químicos contaminantes en estudio podrían ser cancerígenos. “Es un problema muy serio y el Gobierno está obligado a proveer agua de calidad”, expresa Facetti.

“De los 90, en los pozos que hemos monitoreado, encontramos que el 86% de ellos están contaminados. Esta es una situación que existe y el Ministerio de Ambiente debe actuar de inmediato”, sostiene el especialista.

Agrega que “el origen de la contaminación del acuífero es la pérdida de combustible de los tanques enterrados de los surtidores. Las estaciones de servicio deben presentar un certificado que demuestre que no registran pérdida, esto se realiza en varios países de Latinoamérica”.

Una de las pocas acciones que puede realizar el pueblo es exigir a las aguateras que hagan públicos los estudios que se hacen al agua, para verificar si el líquido vital se ajusta a las normas establecidas. “Urgentemente, los ciudadanos deben pedir a sus proveedores que publiquen en internet los resultados de los nitratos encontrados en las aguas. Las empresas, por su parte, deben contactarse con ESSAP y formar un plan de distribución”, finaliza el investigador.

FAUNA Y FLORA IGUALMENTE AFECTADAS

La organización Fondo Mundial para la Naturaleza plantea que los ciudadanos se verán muy afectados ante esta problemática, al igual que la fauna y la flora de nuestro país. Los peces que sirven como fuente de alimento también sufren del contácto con químicos contaminantes. Óscar Rodas, director de la citada ONG, afirmó a este medio que las fábricas de los alrededores del acuífero arrojan "sustancias químicas y metales pesados como el plomo o el cromo que absorben los peces y que luego son consumidos por las personas".

ÚNICA CAPITAL SIN PLANTAS DE TRATAMIENTO

Las plantas de tratamiento de aguas negras son un conjunto de sistemas y estructuras de ingeniería que tratan al líquido vital y lo vuelven apto para el consumo humano. La finalidad de estas estructuras es que, a través de los equipamientos, la contaminación sea eliminada.

El presidente de la ESSAP, Natalicio Chase, soltó unas palabras que no fueron muy alentadoras para los ciudadanos, ya que decir que nuestro país no cuenta con las plantas de tratamiento de aguas negras y que ese proyecto podría ser realizado en 2020 no es el mensaje más esperanzador.

Tal como se encuentran las cosas, resulta evidente que Gran Asunción seguirá consumiendo químicos contaminantes, que hasta podrían ser causantes de cáncer. Esta situación no cambiará a menos que las autoridades despierten y tomen en serio el combate a todos los riesgos que genera el mal estado de las aguas provenientes del acuífero Patiño y, mientras tanto, provean agua potable a las ciudades afectadas.

 

Por Diego Benítez (19 años)

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...