El valioso aporte de Wavrin

El marqués belga Robert de Wavrin documentó, entre fotografías y filmaciones, al Gran Chaco Sudamericano, principalmente paraguayo, y sus habitantes, entre 1913 y 1921, aproximadamente.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1990

Cargando...

En una valiosa reconstrucción de su obra, la belga Grace Winter presentó el documental “Al centro de la desconocida América del Sur”, y Milda Rivarola lanzó el álbum etnográfico traducido “Los últimos indígenas de la Cuenca del Paraguay”, ambos realizados por Wavrin.

El visionado del documental y el lanzamiento del libro se realizaron el jueves último con un acto en el Archivo Nacional, al que asistió mucho público interesado en conocer las obras. El evento se llevó a cabo en el marco del 26° Festival Internacional de Cine del Paraguay.

Lo que se vio “es el documento histórico de cine más antiguo existente sobre el Paraguay”, manifestó Rivarola. Por su parte, Winter contó lo minucioso que fue reconstruir el filme, ya que lo encontró por partes. “En la Real Cinemateca Belga encuentro un extracto de 12 minutos, con la sospecha de que había más cosas sobre el tema”, dijo.

Siguiendo la pista a dicho extracto encontró un artículo de un crítico, sobre el documental. “Ahí supuse que era una película mucho más larga”, contó. Al año, le indican de la Cinemateca que había “casi 50 rollos que eran o copias de otras tomas o elementos que se habían filmado pero que no se utilizaron”. Fue ahí cuando se dio cuenta que encontró el “archivo en bruto de Wavrin”.

Luego se puso a ver cada uno de los rollos teniendo en cuenta el artículo periodístico a modo de guión. “Estar ahora en Paraguay con este trabajo es como revivir un cadáver que estaba escondido en un placard”, bromeó la cineasta, y relató que el audiovisual fue presentado por Wavrin en Bélgica, Francia y probablemente en Paraguay, entre 1924 y 1925, y luego desapareció.

Por otro lado, el libro que presentó Rivarola guarda estrecha relación con el documental, ya que es la obra que recoge las fotografías que Wavrin tomó en esa época, y cuenta con sus anotaciones, lo que fue traducido por la escritora e historiadora paraguaya.

Durante el acto, Rivarola comentó que descubrió a Wavrin en el 85 y encontró su libro en los 90, en una biblioteca en España. “Me impresionó la cantidad de fotografías que tenía y que no se conocían en Paraguay”, resaltó. En ese momento empezó “una persecución desesperada en los anticuarios de varias capitales pero nadie conocía el libro”, contó.

Luego, con la llegada de internet encontró el libro en un anticuario. “Consigo el ejemplar, encima con la ventaja adicional de que tenía correcciones manuscritas de Wavrin. Era un libro que había pasado por sus manos”, subrayó.

“Traduje del enamoramiento ese archivo. Me di cuenta rápidamente que Wavrin no era un etnógrafo o antropólogo profesional, era un explorador. Pero de cualquier manera la riqueza visual de su archivo fotográfico compensaba con creces ese mateurismo, digamos, de la descripción indígena”, agregó la autora.

La estructura del libro muestra “al Gran Chaco Sudamericano, básicamente paraguayo pero también del Pilcomayo, bajo Pilcomayo argentino y del comienzo de la Chiquitanía y el Chaco boliviano. El texto distribuye en capítulos: vida material, religiones y magia, deportes, formas de cacería, en donde va describiendo las peculiaridades de cada pueblo indígena que encuentra”, detalló Rivarola.

La autora destacó que la búsqueda de Wavrin era, posiblemente, “tomar registro de la humanidad de la gente”. “Esa búsqueda humanista del otro que tiene una cultura distinta pero que es querible, respetable, interesante”, indicó.

“Con Grace nuestros trabajos convergieron. Tuvimos el placer compartido de descubrir a este explorador tan impresionante. Él es uno de los pioneros de la etnografía visual filmada y fotografiada en América Latina y para los belgas también es muy importante esta recuperación. Y para nosotros es la maravilla de ver cómo era el Paraguay hace 100 años”, concluyó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...