Defender los bosques - Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

Mucho se ha escrito y debatido sobre los beneficios socioeconómicos y servicios ambientales que brindan los bosques para la vida del hombre, las plantas y los animales; para la producción de alimentos, el bienestar de las comunidades originarias, la recreación y el turismo ecológico.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1990

Cargando...

No obstante, la pérdida constante de los bosques nativos en el mundo continúa sin pausa y el Paraguay es uno de los mejores ejemplos de ello. En nombre de avances y posicionamientos económicos, con base principalmente en la ganadería extensiva y agricultura del monocultivo, se han destruido incontables hectáreas de bosques, tanto en la región oriental –a pesar de la vigencia dela Leyde Deforestación Cero– como en el Chaco, en donde las pérdidas ya son irremediables. Por otro lado, existen experiencias con la implementación de sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles que muestran cómo es posible producir y obtener beneficios económicos sin talar, preservando los recursos naturales y la vida silvestre (flora y fauna).

LA PRINCIPAL CAUSA

Según datos dela FAO(2007), en América del Sur se deforestaban alrededor de 4.000.000 ha/año, una tendencia difícil de revertir debido a que la mayoría de los países carecen de instituciones y capacidades suficientes para hacerlo. Las causas de la deforestación suelen ser socioeconómicas. La expansión de la agricultura es la principal, seguida por la construcción de infraestructura y extracción de madera. Estos factores suelen combinarse, pero la situación se agrava aún más por un elemento adicional: la débil gobernanza forestal. Quizá por ello es que organismos internacionales, como Naciones Unidas, han diseñado y llevado a la práctica con resultados variables, estrategias de reducción y degradación de los bosques, con lo cual también se ayuda a minimizar los impactos negativos del cambio climático. Lo importante es analizar la esencia de estas estrategias o mecanismos, por cuanto mantienen una vigencia plena.

EL MECANISMO REDD

Ya enla Conferenciade las Partes (COP 13), realizada en Bali, una isla en Indonesia, en el 2007,la Convención Marcode las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) reconoció la reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD) de los bosques como un mecanismo válido para la lucha contra el cambio climático, por sus efectos de mitigación e interrelaciones dinámicas con la adaptación y el desarrollo sostenible. De este modo, con proyectos de deforestación sustentables en marcha se podría fortalecer la protección de los bosques y, a la vez, contribuir a los esfuerzos para la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales y originarias, que dependen de los bosques para su subsistencia. A través de las estrategias REDD se buscaba que los bosques tengan un mayor valor en pie al que tendrían talados, puesto que se crea un valor financiero en el carbono almacenado en estos.

REDD+

La literatura conceptúa a REDD+ como un mecanismo y, a la vez, una estrategia de mitigación del cambio climático que busca reconocer y proveer incentivos a los países en vías de desarrollo, que aspiran a proteger sus recursos forestales, mejorar su gestión y utilizarlos de manera sostenible ante el escenario actual de eventos climáticos, que muestran sus consecuencias perjudiciales y en los cuales la tala de árboles es una de sus principales causas. El enfoque de implementación de REDD+ contempla cinco líneas de acción: reducir la deforestación, reducir la degradación, conservar los bosques, aplicar un manejo sostenible de los bosques y aumentar de los depósitos forestales de carbono.

CONCLUSIÓN

Segúnla FAO, una mejor y más sostenible utilización de los recursos forestales puede contribuir significativamente a superar muchos de los grandes retos, incluyendo reducir la pobreza y el hambre, minimizar los impactos del cambio climático, y crear fuentes alternativas y más sostenibles de productos biológicos y bioenergía para uso humano. Obviamente, ello requerirá de esfuerzos concertados y coordinados entre actores y sectores público-privados, de la sociedad civil y comunidades dependientes de los bosques; en particular, los pueblos indígenas. Es la única alternativa viable para lograr cambios positivos a favor del bienestar del hombre en el planeta.

(*) Especialista en Comunicación Rural

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...