Todas las Biblias

Biblias de todos los países, en todos los idiomas y para todas las edades se vieron en la exposición del Museo Itinerante de la Biblia “Dr. Martín Lutero”. La muestra de colecciones estuvo a cargo del Prof. Dr. René Krüger, en la Congregación Evangélica Alemana de Asunción.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1990

Cargando...

Biblias de todos los países, en todos los idiomas y para todas las edades fueron expuestas en la Congregación Evangélica Alemana de Asunción. Se vieron fotos de papiros y pergaminos de los primeros siglos después de Cristo, así como rollos de la Torá, facsímiles de valiosos originales, la Biblia de Wenceslao (1385-1447), la Biblia Pauperum o Biblia de los pobres, la de Gutenberg (1455), Lutero (1522, 1534 y 1546), la de Zúrich (1531), el Nuevo Testamento de Erasmo (1516), biblias ilustradas, en miniatura y mucho más fueron apreciadas por lo concurrentes que se acercaron a conocer la muestra.

“Los más antiguos son los facsímiles y un rollo del profeta Isaías del año 100 a. C.”, detalla el Prof. Dr. René Krüger.

En la colección resaltan algunos libros muy especiales, como el rollo de la Torá. Otra de las muestras más llamativas es la copia facsimilar de la Biblia de Gutenberg, el primer libro impreso con caracteres móviles. Llamada también de 42 líneas, por ser el número más frecuente de líneas por columna en cada una de sus 1280 páginas. Esta obra fue concebida para que se asemejara lo más posible a un manuscrito, el códice de aquella época no llevaba números de página u otros rasgos característicos de los libros modernos.

Krüger inició la recolección de piezas específicas en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde reside junto con su familia. “Fue un trabajo de varios años, aunque el 70 % de las Biblias las adquirimos en los últimos dos. Los facsímiles de las antiguas los conseguimos en Europa, y así fuimos armando una importante colección”, dice.

El objetivo de este museo itinerante es dar a conocer la historia y mostrar la riqueza de contenido. “El volumen es muy extenso y rico. Queremos que la gente vaya conociendo y aprendiendo sobre una historia tan sorprendente y una divulgación tan amplia, principalmente cultural y no como hecho religioso únicamente, ya que la Biblia fue el primer libro traducido en el mundo. Y en cada idioma hay varias versiones también. Es el más publicado y el más vendido. Son hechos culturales muy sorprendentes que queremos acercar a la gente”, afirma.

Durante la muestra, alumnos de diversas instituciones educativas se acercaron. “Fue agradable ver cómo se interesaban, en especial los niños, ya que hay Biblias ilustradas que llaman mucho la atención de los más chicos”.

El Museo Itinerante de la Biblia “Dr. Martín Lutero” comenzó como exposición ambulante en junio de 2014, con Biblias y fotos expuestas sobre mesas. El nombre es un homenaje al primer traductor del Nuevo Testamento (NT) a un idioma moderno desde el original griego koiné. Martín Lutero tradujo en un tiempo récord de dos meses el NT al alemán y publicó en Wittenberg, en setiembre de 1522.

En varias ciudades del mundo existen museos de la Biblia, que presentan la historia de la formación, canonización, traducción y divulgación de esta; también con ejemplares originales y facsimilares, fotos, objetos arqueológicos e históricos, láminas, tablas, mapas, líneas de tiempo y otros materiales. La mayoría de estos museos se encuentran en Europa. Solo en Alemania, por ejemplo, existen casi 30, con mayor o menor cantidad de piezas expuestas. En América Latina todavía hay muy pocos Museos de la Biblia. Entre los más destacados están el de la Sociedad Bíblica del Brasil, en Baurí, São Paulo; el de la Sociedad Bíblica de Perú, en Lima, y el Maná-Museo de las Sagradas Escrituras.

La intención de Krüger es lograr que el museo tenga una sede fija, con la posibilidad de seguir ofreciendo exposiciones itinerantes. El creador de la muestra menciona también la celebración por los 500 años de la reforma protestante de Martín Lutero. “Estamos preparando un evento para marzo de 2017, con una serie de actividades culturales y sociales”, afirma.

ndure@abc.com.py

Fotos ABC Color/Diego Peralbo.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...