Fujimori volverá a prisión por anulación de indulto

La Corte peruana anuló el indulto humanitario y ordenó la captura inmediata del expresidente Alberto Fujimori.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1990

Cargando...

LIMA (EFE). La Corte Suprema de Perú anuló el indulto humanitario que en diciembre pasado recibió el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) y ordenó sea reingresado en una prisión. 

Horas después, el expresidente fue internado en una clínica por problemas de salud.

El juez declaró fundado un pedido “de no aplicación” del indulto.

“El juez giró las órdenes de ubicación y captura contra el expresidente Fujimori a fin de que sea reingresado a un establecimiento penitenciario”, confirmó el Poder Judicial.

En junio, la Corte Interamericana dispuso que el indulto a Fujimori fuera revisado por presuntos errores en el proceso. Puso a octubre como fecha límite para pronunciarse.

Al indultar a Fujimori en diciembre de 2017, el presidente peruano de entonces Pedro Pablo Kuczynski alegó “razones humanitarias” debido a las dolencias que afectan al exgobernante, de 80 años, quien padece de lesiones precancerígenas en la lengua, además de hipertensión y otras dolencias.

Sin embargo, la decisión fue cuestionada porque estaba cumpliendo una condena por delitos de lesa humanidad y fue otorgado poco después de que un grupo de legisladores disidentes del fujimorismo liderados por Kenji, el hijo menor del exmandatario, evitaran que se apruebe la destitución de Kuczynski por el Congreso.

Fujimori fue condenado en 2009 a 25 años de cárcel como autor mediato (con dominio del hecho) de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, cometidas por el grupo militar encubierto Colina en 1991 y 1992, respectivamente, y por el secuestro de un empresario y un periodista tras el golpe de Estado que dio en abril de 1992. 

La defensa de Fujimori adelantó que la decisión judicial es apelable porque éste es un pedido que se hace en una primera instancia. Incluso, se plantean un amparo.

Pese a los abusos cometidos por Fumijori tras su autogople de 1992, muchos peruanos valoran que lograra la estabilización económica después de la crisis bajo el primer gobierno de Alan García (1985-1990) y que derrotara a las guerrillas de Sendero Luminoso (maoísta) y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA, guevarista), que apelaron al terrorismo para tomar el poder.

Uno de los episodios que le dieron rédito político a Fujimori fue el desenlace de la toma de rehenes en la embajada de Japón, en 1997, por la guerrilla del MRTA. 

Tras cuatro meses de toma guerrillera, 71 de los 72 rehenes fueron liberados (uno murió) y los 14 rebeldes resultaron muertos en un operativo que recibió elogios de los gobiernos y cuestionamientos de organismos de DD.HH. que denunciaron la ejecución de los guerrilleros.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...