Cómo fue la educación en Paraguay desde la historia

Cargando...

"Historia del pensamiento paraguayo", de José Manuel Silvero, Luis Galeano y Domingo Rivarola, es el libro que mañana domingo presentará la Colección La Gran Historia del Paraguay, de la editorial El Lector. Esta obra llegará al público con el ejemplar de ABC Color a un precio conjunto de 20.000 guaraníes. Uno de los capítulos de este volumen se titula "Una visión histórica de la educación paraguaya", a cargo de Domingo Rivarola, quien responde la siguiente entrevista.   

–¿Cómo era la educación en  el período colonial?  

–La educación oficialmente apoyada respondía a los intereses fundamentales del poder colonial y se centraba en el control político-militar tendiente a sustentar el gobierno por parte de las autoridades coloniales e incentivar el funcionamiento de instituciones que afianzaran la misión evangelizadora de la Iglesia Católica. Obviamente, la diversidad de contextos que prevalecía en el continente generó una gran diversidad de situaciones y procesos. Un hecho que cabe resaltar es que, a pesar de un sostenido esfuerzo, la Provincia del Paraguay nunca logró la autorización para instalar una universidad.   
  
–¿Cuáles fueron las variaciones educativas en  la Primera República?   

–El viraje fue muy significativo en contenido como en el marco institucional destinado a marcar las nuevas orientaciones educativas. Aun en esa nueva línea, quedó claramente diferenciada la etapa de la dictadura francista respecto al periodo de Carlos Antonio López, que articuló al Paraguay con importantes centros principalmente europeos e integró al país a técnicos en diversos campos de la actividad industrial.   

–¿Cuál fue la situación luego de la Triple Alianza?   

–La posguerra tuvo dos rasgos característicos: por un lado, el inicio de una tarea de reconstrucción habida cuenta la devastación que implicó para el Paraguay la desigual contienda y, por otro, la importancia que tuvo para la educación paraguaya la tarea de reconstruir el país, en el marco de la cultura liberal floreciente en el Continente en dicha época. La promulgación de una nueva Constitución y la fundación de la Universidad Nacional hacia fines del siglo XIX fueron dos hitos sumamente relevantes.   
  
–¿Cómo se dio la educación paraguaya tras la guerra?   

–Gran parte del esfuerzo de la política educativa se centró en la estructuración y el crecimiento de la educación básica. La educación superior se sustentó en dos instituciones cuyo papel fue decisivo en la formación de la dirigencia superior nacional y en la preparación de sus cuadros profesionales y técnicos. Lo resaltante de este periodo fue el gran debate que se suscitó sobre los lineamientos pedagógicos teniendo como eje el Congreso Pedagógico y una excepcional figura movilizadora: Ramón I. Cardozo. Es en ese largo proceso que se conformó un perfil de la escuela paraguaya.   
  
–¿Qué pasó con la educación en la posguerra del Chaco?   

–El nuevo contexto que se configuró en esa etapa presenta tres importantes características; una, la irrupción del poder militar en el ordenamiento político nacional; otra, la fuerte primacía de las ideologías antiliberales, en particular la del fascismo y el nacionalsocialismo; tercero, la imposición de sistema autoritario de poder fuertemente adherido a una versión nacionalista que se afana por dar legitimidad a la rígida e intolerante estructura de poder, y finalmente, el surgimiento de movimientos fuertemente reivindicativos que reclaman profundos cambios políticos y sociales.   

–¿Cómo culmina ese proceso?   

–Este largo y cambiante proceso culmina con la imposición de un sistema claramente dictatorial que es llevado a su máxima expresión con el régimen del General Alfredo Stroessner. Tal es el escenario en el que se desenvuelve la educación paraguaya, en cuyo transcurso se dio igualmente un notable incremento de la cooperación internacional que, de alguna manera, contribuyó a superar la rígida presencia corporativa que sustentaba la estructura dictatorial.   

–Luego de la dictadura se produjo una reforma educativa.   

–El giro radical que se manifestó en febrero de 1989 dio lugar a que la sociedad paraguaya definiera de manera espontánea y firme un nuevo sentido de avance para su futuro: por una parte, la construcción de un orden democrático y, por otra, una profunda reforma educativa.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...